lunes, 28 de agosto de 2017

GUERRA Y PAZ. León Tolstoi. 1869






EN LA GUERRA 
Quien haya estado en una guerra lo sabrá por vivencia directa. Los que, a Dios gracias, no la hemos vivido la podemos conocer a través de la sabiduría de Tolstoi. 
Sabremos que en las guerras siempre se miente, no hay gloria, todo es sucio y todo mentira;  nadie se atreve a decir la verdad, porque todas las mentiras conducen a la grandeza y honra del ejército, de la patria y de los de los valores  que se presume y las más de las veces faltan
No hay buenos, no hay malos. Hay víctimas, miles o millones de víctimas de ambos bandos. Se dispara y se mata porque sí, por razones que nadie conoce y porque alguien lo ordena. El hombre al que van a fusilar no entiende el porqué le quitan la vida y el soldado, que a la orden de fuego se la quitará, tampoco entiende el porqué tiene que matarlo.
Y los grandes hombres de la guerra, como Napoleón, no son tan grandes vistos de cerca.
Encuentro entre Napoleón y un alférez ruso herido :
"-Y usted, joven, ¿está mejor?
Andrés había podido, cinco minutos antes, dirigir la palabra al soldado que le transportaba, pero en aquel momento, con los ojos fijos en Napoleón, guardó silencio. ¡Parecíanle tan pequeños todos los intereses que ocupaban la atención de Napoleón! 
 Su héroe parecíale tan mezquino con aquella su minúscula ambición y la expresión de alegría que reflejaba su rostro, producida por la victoria, en comparación con el alto cielo justo y bueno que veía... Comprendió que no tenía ánimo para responderle. ¡Parecía todo tan inútil y tan mezquino”
Napoleon, tan admirado él y tan grande, no es más que un pobre hombre dominado por su vanidad y soberbia
¿Y los héroes nacionales? El General ruso Kutuzov llevó al ejército ruso, pasito a paso, derrota tras derrota a la victoria final, porque sí, porque era invierno y aquello era Rusia, no porque fuera su estrategia, que él no tenía ninguna.
Un general, gran galanteador de damas, a quien la emperatriz Catalina II lllamaba "mi Kutozov"
Hoy en día, como en toda la época soviética, se mantiene en Rusia la condecoración de "la orden Kutuzov"

Y EN LA PAZ
Como en la guerra, la gente vive, sobrevive, ama, se enamora, sufre, goza, disfruta, se ilusiona, nace y muere.
Y Tolstoi hace un relato físico y espiritual de sus personajes tan minucioso y tan estudiado, tan comprensivo, que ni siquiera ellos mismos se podrían conocer tan bien como el escritor los conoce, porque Tolstoi conoce profundamente al ser humano.
Hace fácil la comprensión de las variaciones sentimentales del alma femenina y de las inconsecuentes actitudes del hombre. Critica con humanidad y comprensión la vacuidad, y cobardía de los seres egoístas. 
Hace un relato extenso del estremecimiento ante la muerte desde las dos orillas; asistimos en primera persona al sentimiento del moribundo Andrés Bolkonsky y de igual manera entramos en el alma de sus dos acompañantes, su hermana María y el amor de su vida, Natasha.
 Profundiza en la búsqueda de la verdad filosófica, espiritual y religiosa de la humanidad.
Guerra y Paz es una obra que hay que leer. Y a ser posible en la primera juventud. Ayuda a verse uno mismo y a los demás, con más claridad, con más verdad.
                                                                 José F. Álvarez. Agosto de 2017

TOMO ALGUNA NOTA

GUERRA
1.- Comenzó entonces a ocultarse el sol detrás de las nubes. Ante Rostov aparecieron las camillas, y el miedo de la muerte y de las camillas, y el amor al sol y a la vida, se mezclaban en su cerebro en una impresión enfermiza y trastornadora.
2.- Rostov, después de las campañas de Austerlitz y de 1807, sabía por propia experiencia que cuando se cuentan aventuras siempre se miente, como mentía él cuando las contaba; por otra parte, tenía bastante experiencia para saber que en la guerra no pasa nunca nada del modo que nos lo imaginamos y del modo que se cuenta.
3.- .... Pero no expresaba sus pensamientos; su experiencia se lo vedaba, pues sabía que aquel relato contribuía a la gloria del ejército y, por esta razón, no podía dudarse de él.
4.- Rostov pensaba continuamente en su acto de guerra, que, con gran extrañeza por su parte, le valía la cruz de San Jorge y la reputación de valiente y en el que había algo que no podía comprender en modo alguno. «Así, pues, ¿son todavía más cobardes que nosotros? ¿Hice aquello por la patria? ¿Y qué culpa tiene el oficial de los ojos azules y cara de niño? ¡Qué miedo tenía! ¡Creyó que le iba a matar! ¿Y por qué había de hacerlo? Mi mano temblaba, y me dan la cruz de San Jorge. No acabo de comprenderlo.»
5.- - Si en la guerra no hubiera magnanimidad, sólo marcharíamos cuando fuera necesario, como hoy, ir a la muerte. No habría guerra únicamente porque Pablo Ivanich hubiera ofendido a Pedro Ivanich. De este modo, todos los westfalianos y hessianos que Napoleón lleva consigo no le seguirían a Rusia y nosotros no hubiéramos ido a batirnos a Austria y a Prusia sin saber por qué. La guerra no es una cosa graciosa, sino muy fea y desagradable, por lo que es preciso comprenderla y no convertirla en juego, aceptando seria y serenamente esta terrible necesidad. La cuestión reside en esto: apartad la mentira, y la guerra será la guerra y no un juego; de otro modo, la guerra se convierte en la diversión predilecta de la gente ociosa y ligera...
6.- ¿Cómo no voy a aburrirme, padrecito? Moscú es madre de todas las ciudades y me duele su caída. Pero también el gusano se come la col y luego muere. Así lo dicen los viejos.

LA GLORIA
7.- Napoleón debió recordar haberle visto en el campo de batalla, pues le dirigió la palabra.
8.- -Y usted, joven, ¿está mejor?
El príncipe Andrés había podido, cinco minutos antes, dirigir la palabra al soldado que le transportaba, pero en aquel momento, con los ojos fijos en Napoleón, guardó silencio. ¡Parecíanle tan pequeños todos los intereses que ocupaban la atención de Napoleón!
Su héroe parecíale tan mezquino con aquella su minúscula ambición y la expresión de alegría que reflejaba su rostro, producida por la victoria, en comparación con el alto cielo justo y bueno que veía... Comprendió que no tenía ánimo para responderle. ¡Parecía todo tan inútil y tan mezquino al lado de aquellos serenos y majestuosos pensamientos que hacían brotar en él la debilidad de sus fuerzas, producida por la pérdida de sangre, los sufrimientos y la espera de una muerte próxima! Con los ojos fijos en los de Napoleón, el príncipe Andrés pensaba en el vacío de la grandeza, en el vacío mucho mayor de la muerte, del cual ningún ser viviente puede percibir ni explicarse el sentido.
El Emperador, sin aguardar la respuesta...

FUSILAMIENTOS
9.- Los soldados les vendaron los ojos con los sacos y los sujetaron al poste...
10.- De improviso sonó un chasquido, luego un ruido semejante al más horrísono de los truenos...
10.- ...sus ojos pedían auxilio en vano y no parecían comprender ni creer en lo que iba a ocurrir.
11.- No podían creerlo porque sólo ellos sabían el significado de su propia vida. De aquí que no concibieran que se la pudiesen arrebatar...
En las caras de los rusos, en las de los soldados franceses, en las de los oficiales, en todos los rostros sin excepción, se leía el mismo horror, el mismo miedo, la misma lucha que se entablaba en su alma. «¿Para qué hacer esto?» 
«Todos sufren como yo. ¿Quién habrá mandado esto, quién, quién habrá sido?», se decía Pedro.
-Esto les enseñará a no ser incendiarios... - comentó un francés.
Pedro se volvió al que hablaba; observó que era un soldado que quería olvidar lo que acababa de hacer, sin conseguirlo. Hizo un ademán y se fue.

LA MUERTE
12.- ¿Se me habrá revelado la verdad de la existencia para que viva en la mentira?
13.-- ¡No..., no ha muerto..., no es posible! -.....
Espontáneamente, toda la ternura que en su interior sentía por él desapareció, dando lugar a un sentimiento de horror por el que allí yacía. «¡Ya no está! ¡Ya no está! ¡Ya no está! ¡Y aquí, en el sitio donde se hallaba, queda algo extraño, hostil, un misterio terrible, espantoso y repugnante!» Y, escondiendo la cara entre las manos, la princesa María cayó en los brazos del doctor, que la sostuvo.

NIHILISMO
14.- Durante aquel viaje repasó mentalmente su vida y llegó a la conclusión, consoladora y resignada; de que no vale la pena de emprender nada, de que lo mejor es llegar al final de la existencia sin hacer daño a nadie, sin atormentarse, libre de deseos...

LO JUSTO Y LO INJUSTO. LO BUENO Y LO MALO
15.- Los hombres no pueden saber lo que es justo ni lo que es injusto. Los hombres están perdidos y lo estarán siempre; sobre todo en aquello que consideran como lo justo y lo injusto.
16.- - Lo injusto es lo que es malo para otro hombre - dijo Pedro, viendo, gozoso, por primera vez desde que había llegado, que el príncipe Andrés se animaba y empezaba a hablar y quería expresar todo lo que le había hecho cambiar de tal modo.
- Y ¿qué es lo que te enseña lo que es malo para un hombre? - preguntó.
- ¿Lo malo? ¿Lo malo? Todos sabemos lo que entendemos por malo - dijo Pedro.
- Sí, todos lo conocemos; pero el mal que conozco por mí mismo, no puedo hacerlo a ningún otro hombre - dijo el príncipe Andrés, animándose lenta y visiblemente y deseoso de explicar a Pedro sus ideas nuevas sobre las cosas.
- En la vida no conozco sino dos males bien reales: el remordimiento y la enfermedad. No hay otro bien que la ausencia de estos males. Vivir para uno mismo evitando estos dos males, he aquí toda mi sabiduría en el presente, 
- ¿Y el amor al prójimo, y el sacrificio? - empezó a decir Pedro -. No puedo admitir tu opinión. Vivir sólo para no hacer el mal, para no arrepentirse, es poca cosa. Yo he vivido así, he vivido sólo para mí, y he destruido mi vida. Ahora, cuando vivo, o cuando menos - corrigió Pedro con modestia - cuando procuro vivir para los demás, es cuando comprendo toda la felicidad de la vida. No, no puedo estar de acuerdo contigo y ni tú mismo piensas lo que dices.
El príncipe Andrés miró a Pedro en silencio y sonrió irónicamente.

AMOR
17.- - Si alguien me hubiese dicho que yo podía enamorarme de esta manera, no lo hubiera creído. Esto no se parece en nada a lo que sentía antes. Para mí, el mundo está dividido en dos partes: ella, y con ella la felicidad, la esperanza; la otra parte, todo aquello donde ella no está: la tristeza, la oscuridad, el final - dijo el príncipe Andrés.

...A PRIMERA VISTA (Natasha)  Y VANIDAD
18.- Ella le miró de frente, a los ojos, y su proximidad, su aplomo, su ternura jovial, la vencieron. Ella también sonrió, mirándole francamente a los ojos. Y otra vez, con horror, sintió que entre él y ella no había ningún obstáculo. Algo la emocionaba y atormentaba, y aquel algo era Kuraguin, al que involuntariamente seguía con la mirada.
Así que Natacha lo vio, lo mismo que en el teatro, se apoderó de ella el placer vanidoso de agradarle y el miedo que le daba el no encontrar obstáculos entre ella y él.

...Y EL DEL MUJERIEGO  (Anatolio Kuraguín)
19.- No era jugador, es decir, no deseaba ganar; no era vanidoso, no se preocupaba de lo que decían de él y no tenía la menor ambición; muchas veces había disgustado a su padre al perjudicarle en su carrera riéndose de todos. No era avaro ni negaba un favor a nadie. Lo único que le gustaba eran las mujeres, y como, según su manera de pensar, aquel gusto no desdecía de su nobleza, como era incapaz de reflexionar sobre las consecuencias que la satisfacción de sus gustos pudieran tener sobre los demás, se consideraba un ser irreprochable, detestaba francamente a los falsos y a los malvados y llevaba la cabeza muy alta y la conciencia tranquila. 
Los hombres calaveras tienen un sentimiento secreto de la inocencia, basado, como en la Magdalena, en el espíritu de perdón.  «Todo le será perdonado porque ha amado mucho», y a ellos les será perdonado todo porque se han divertido mucho.
20.- Pensaba con frecuencia en María, pero no como pensaba en todas las jóvenes,...
21.- Como todos los jóvenes decentes, había querido ver en cada una de ellas a una esposa, y en su imaginación las había dotado de las cualidades que son indispensables para la vida conyugal. Las veía vestidas con una bata blanca, delante del samovar, en coche, con los niños, con papá y mamá; se representaba sus relaciones con ellas..., y éstas perspectivas le eran agradables.

ODIO A LA BONDAD
22.- Lo que más disgustaba a la buena Condesa era, precisamente, que Sonia, aquella sobrina pobre de ojos negros, fuera tan dulce, tan buena, tan fiel, tan agradecida a sus bienhechores, tan constante en el amor a Nicolás, que fuese imposible reprocharle nada.

ALZHEIMER  (León Tolstoi escribió la novela en 1865 y no sería hasta 1901 cuando se descubriera la enfermedad de Alzheimer,y ya la describe a la perfección,  aunque se conociera la demencia senil desde tiempos anteriores)
23.- El Príncipe había envejecido mucho aquel año. Los indicios irrecusables de la vejez eran bien manifiestos en él: somnolencias intempestivas, olvido de acontecimientos inmediatos y memoria de acontecimientos antiguos.

FELICIDAD
24.- «He de aprovechar la libertad que tengo mientras sienta dentro de mí tanta fuerza y juventud. Pedro tenía razón cuando decía que hay que creer en la posibilidad de la felicidad para ser feliz. Y ahora creo. Dejemos que los muertos entierren a sus muertos; mientras se vive, hay que vivir y ser feliz»
25.- Una luz repentina iluminó el rostro de María al oír el sonido de su voz, y su dolor se dulcificó
26.- La belleza moral, poco común, que esta vez observó en ella, le impresionó profundamente.
27.- - Cuando el soldado disfruta de permiso debe llevar la camisa fuera del pantalón – decía.
(Ahora entiendo por qué veo tantos hombres con la camisa fuera: son todos soldados del ejército ruso, de permiso. Y yo que pensaba que era una moda tonta y algo feministoide!)

COMUNICACIÓN
28.- Qué...? - comenzó a decir; pero enmudeció de pronto; las palabras no dicen ni expresan nada. El rostro y los ojos de Natacha se lo dirían todo con más claridad, más sinceramente. Natacha la miró; pero temía revelar todo lo que sabía.

ELOGIO
29.- En las mejores relaciones, las más amistosas, las más sencillas, la adulación o el elogio son tan necesarios como la grasa lo es a los ejes de las ruedas para que funcionen.

VICIOS Y VIRTUDES
30.- ...los vicios humanos no tienen sino dos puentes: la ociosidad y la superstición, y solamente dos virtudes: la actividad y la inteligencia.
...teniendo en cuenta que la condición principal de la actividad es el orden, éste era llevado en su vida hasta las últimas consecuencias.

TRABAJO
31.- -Amigo mío, solamente los tontos o los depravados se encuentran mal. Tú ya me conoces. De la mañana a la noche trabajo con moderación y por esto me encuentro bien.

MATRIMONIO
32 -No te cases nunca, Pedro, nunca. Es el consejo que te doy. No te cases nunca antes de haberte preguntado a ti mismo si has hecho cuanto has podido antes de dejar de querer a la mujer elegida, antes de verla tal como es.

33.-  ¡Si pudieses llegar a saber quiénes son todas las mujeres distinguidas y, en general, las mujeres! Mi padre tenía razón. El egoísmo, la ambición, la estupidez, la nulidad en todo. He aquí a las mujeres cuando se muestran tal como son. Cuando se les ve en sociedad parece que tengan algo, pero no tienen nada, nada. Sí, amigo mío, no te cases

                                                                                                           IR AL ÍNDICE

domingo, 23 de julio de 2017

ANA KARENINA




He tardado mucho en leer Ana Karenina y no porque el libro sea gordo o pesado sino porque descubrí a Tolstoi muy tarde. A pesar de que me sonara como uno de los grandes de la literatura universal, no tuve ocasión hasta ahora. Debería haberlo leído con dieciséis años.  

A la alegría de descubrirlo se une el lamento por mi pobreza cultural. Pero como soy de naturaleza optimista hago míos los refranes de que “nunca es tarde cuando la dicha es buena” y “más vale tarde que nunca” y que “no hay mal que por bien no venga”,  que si entonces lo hubiera conocido, no tendría hoy la alegría de descubrirlo. (Y excúseme vuesa mercé, mi señor don Quijote que tan poco gusta de refranes.)

Y vamos a la materia.

Ana Karenina no es solamente lo que aparenta, una novela realista de amor y celos. Es un estudio genial del alma humana, una crítica mordaz de la alta sociedad rusa del XIX y una exposición de los pensamientos políticos de la época

Ana, hermana de Stiva y cuñada de Dolly viene a Moscú desde la capital San Petersburgo, para mediar en la relación matrimonial que amenaza ruptura por la infidelidad de Stiva. Consigue el acuerdo, sin embargo, interfiere inconscientemente en la posible futura relación de Kitty, hermana pequeña de Dolly, enamorada del conde Vronsky. 

Este Vronsky se enamora perdidamente de Ana que está casada con Alexey Alejandrovich Karenin, veinte años mayor que ella. Vronsky la acosa y la enamora; tienen una hija. Ana abandona al marido y al hijo que tiene con él y comienza nueva vida de familia con Vronsky, pero es rechazada por la sociedad rusa por vivir en concubinato. El amor de ambos es grande pero los celos y la inseguridad de Ana la llevan a la locura y al suicidio.

En paralelo vivimos la vida de Constantino Levin, amigo de la adolescencia de Stiva, enamorado de la cuñada pequeña de éste Kitty, con la que se casa felizmente y tiene familia.

León Tolstoi es generoso con los lectores, explica detalladamente cada uno de los estados de ánimo de sus personajes, permitiendo que los comprendamos, los aceptemos y hasta los amemos. 
Nos sumerge en la vida de los campesinos rusos del XIX, asistimos a las discusiones políticas del momento, observamos cómo se va fraguando el movimiento comunista... Y somos testigos de la moral social, hipócrita y falsa.

El contrapunto honesto, honrado y auténtico es Constantino, Kostia  Levin, hombre íntegro y virtuoso, justo e inquieto por conocer el sentido de la vida humana, intentando comprender racionalmente a través de la ciencia y la filosofía lo que la razón jamás podrá demostrar, llegando con total e íntima seguridad a la verdad revelada a profetas, religiosos, filósofos, pensadores, campesinos iletrados y a todo el mundo de cualquier nivel cultural, de todas las religiones y todas las razas:

-No sé si esto es fe o no es fe. No sé lo que es. Pero sí sé que este sentimiento, de un modo imperceptible, ha penetrado en mi alma con el sufrimiento y ha arraigado en ella firmemente. 
-Me sentiré irritado como antes contra Iván, el cochero, seguiré discutiendo lo mismo, expresaré inadecuadamente mis pensamientos, continuará levantándose un muro entre el santuario de mi alma y los demás, incluso entre mi espíritu y el de mi mujer. Seguiré culpándola de mis sobresaltos para luego arrepentirme de ello; mi razón no comprenderá por qué rezo y sin embargo seguiré rezando... Todo como antes... 
 Pero a partir de hoy mi vida, toda mi vida, independientemente de lo que pueda pasar, no será ya irrazonable, no carecerá de sentido como hasta ahora, sino que en todos y en cada uno de sus momentos poseerá el sentido indudable del bien, que yo soy dueño de infundir en ella.”

LEON TOLSTOI

He leído en algún sitio que el personaje de Levin es autobiográfico, que es el propio LeónTolstoi, enamorado de la vida en el campo en busca de la verdad.

Hay que leer Ana Karenina, conocer la obra de la misma manera que hay que conocer el mar y la montaña, porque es imprescindible saber del mundo y de sus gentes en la vida que vivimos.
León Tolstoi le dio forma literaria y espiritual a su tiempo.


NOTAS


FRASES GENIALES
–Nadie está contento con lo que tiene y, no obstante, todos están satisfechos de su inteligencia

-A la condesa Lidia Ivanovna la habían casado con un hombre rico, noble, más bueno que noble y más libertino que bueno.

-Si buscas la perfección nunca estarás contento.

-¿Qué culpa tiene ella? Ella quiere vivir. Dios nos ha impreso este deseo en el alma. Es muy posible que yo hubiese hecho lo mismo.

-Las mujeres con sombra terminan mal generalmente.

-Cuando se ama a una persona se la ama tal como es, aunque no sea como uno quisiera que fuese.

-Toda la diversidad, la hermosura, el encanto de la vida, se componen de luces y sombras.

-Antes de nuestra relación íbamos al encuentro el uno del otro, pero ahora avanzamos inevitablemente en direcciones opuestas.

-Si hay tantas opiniones como cabezas, debe haber también tantas clases de amor como corazones. 
-------------------------------------------------------------------------
-La mujer, amigo mío, es un ser que por más que lo estudies te resulta siempre nuevo. 
–Entonces vale más no estudiarlo. 
–¡No! Un matemático ha dicho que el placer no está en descubrir la verdad, sino en el esfuerzo de buscarla.
------------------------------------------------------------------------
-No sólo existe el orgullo de la inteligencia, sino la estupidez de la inteligencia. 
Pero lo peor es la malicia... eso, la malicia del espíritu, la truhanería del espíritu.”

ORIGEN DE ANA KARENINA
Empezaré por el principio. Estás casada con un hombre veinte años mayor que tú. Te casaste sin amor, sin conocer el amor. Supongamos que ésa fue tu equivocación. 
–¡Y una terrible equivocación! ––dijo Ana. 
–Pero eso, repito, es un hecho consumado. Luego has tenido la desgracia de no querer a tu marido. Es una desgracia, pero un hecho consumado también. Tu marido, reconociéndolo, te ha perdonado...
-----
–Bromas aparte, creo que, para conocer bien el amor, hay que equivocarse primero y corregir después la equivocación
–¿Incluso después del matrimonio?
–Nunca es tarde para arrepentirse
---------
–Ana ha hecho lo que todas, excepto yo. Ahora, que otras lo hacen y lo ocultan; y ella no ha querido engañar a nadie, en lo que ha hecho muy bien. Y aún hizo mejor separándose de su marido, de ese estúpido Alexey Alejandrovich.
----------------
Como sucede a menudo a las mujeres, aun a las completamente honradas y a las más virtuosas, cansadas de la vida normal, Dolly, no solamente perdonaba el amor culpable sino que hasta lo envidiaba.

CUESTIÓN ECONOMICO-SOCIAL
«Sí», pensaba, «debí decirle: Usted afirma que nuestras propiedades van mal porque el aldeano odia todos los perfeccionamientos, y en eso tiene razón. Pero el asunto va bien donde el aldeano obra según sus costumbres, como en la casa del viejo que vive a la mitad del camino. 
Nuestro descontento de las cosas demuestra que los culpables somos nosotros y no los trabajadores. Ya hace tiempo que obramos al modo europeo sin considerar las cualidades de la mano de obra. 
Probemos a reconocer la fuerza obrera no como una fuerza ideal de trabajadores, sino como un conjunto de aldeanos rusos, con sus instintos propios, y organicemos la explotación de nuestras propiedades con arreglo a ello. Imagine usted –debí decirle– que usted llevara su propiedad como el viejo del camino, y que hubiera sabido interesar en el éxito de la labor a los trabajadores y que hubiese aplicado el sistema de trabajo que ellos admiten. Entonces obtendría usted, sin agotar la tierra, dos o tres veces más que ahora. Divídalo en dos, dé la mitad a los obreros y usted recibirá más y la mano de obra también. Para ello hay que disminuir el nivel de ganancias a interesar a los obreros en el éxito. El cómo es cuestión de detalles, pero indudablemente esto es posible»
------
Había decidido cambiar radicalmente el modo de dirigir su propiedad.
------
Otra dificultad consistía en la invencible desconfianza de los aldeanos, que no podían creer que el propietario persiguiese otro objeto sino sacarles lo más posible. Estaban seguros de que su verdadero fin lo callaba y que sólo les decía lo que mejor convenía a sus planes.
Lo mismo vio en los libros socialistas: o eran hermosas e irrealizables fantasías, que ya le sedujeran de estudiante, o simples arreglos y reparaciones del estado de cosas que existía en Europa con el que la cuestión agraria rusa nada tenía de común.
–Ya sabes que el capital oprime al trabajador. Los obreros y campesinos llevan todo el peso del trabajo y no logran salir, por mucho que se esfuercen, de su situación de bestias de carga. Todas las ganancias, todo aquello con que pudieran mejorar su estado, descansar a instruirse, lo devoran los dividendos de los capitalistas. La sociedad está organizada de tal modo que, cuanto más trabaja el obrero, más ganan los comerciantes y los propietarios, y el proletario sigue siendo siempre una bestia de carga.

 Es preciso cambiar este orden de cosas –

... –Así vamos a formar una cooperativa de cerrajeros en la que la producción y las ganancias, y, sobre todo, las herramientas, que es lo esencial, sean comunes.

«¿No ha leído a Kauffman, Dubois y Michelet? Léalos; han resuelto ya la cuestión».

OBLONSKY.- Personaje típico de la administración rusa
–No, no me perdonará. ¡Y lo malo es que yo tengo la culpa de todo. La culpa es mía, y, sin embargo, no soy culpable.

Esteban Arkadievich era leal consigo mismo. No podía, pues, engañarse asegurándose que estaba arrepentido de lo que había hecho. De lo que se arrepentía era de no haber sabido ocultar mejor el caso a su esposa.

Era preciso, pues, buscar el olvido en el sueño de la vida.

Aunque no le interesaban el arte, la política ni la ciencia, Esteban Arkadievich profesaba firmemente las opiniones sustentadas por la mayoría y por su periódico. Sólo cambiaba de ideas cuando éstos variaban o, dicho con más exactitud, no las cambiaba nunca, sino que se modificaban por sí solas en él sin que ni él mismo se diese cuenta.

Como vivía en sociedad y se hallaba en esa edad en que ya se necesita tener opiniones, acogía las ajenas que le convenían. Si optó por el liberalismo y no por el conservadurismo, que también tenía muchos partidarios entre la gente, no fue por convicción íntima, sino porque el liberalismo cuadraba mejor con su género de vida.

Así, para obtener un buen puesto, Oblonsky no necesitó esforzarse mucho. Le bastó no contradecir, no envidiar, no disputar, no enojarse, todo lo cual le era fácil gracias a la bondad innata de su carácter.

En los tres años que llevaba ejerciendo su cargo en Moscú, Esteban Arkadievich había conseguido, no sólo atraerse el afecto, sino el respeto de compañeros, subordinados, jefes y de cuantos le trataban. Las principales cualidades que le hacían ser respetado en su oficina eran, ante todo, su indulgencia con los demás –basadas en el reconocimiento de sus propios defectos– y, después, su sincero liberalismo. No aquel liberalismo de que hablaban los periódicos, sino un liberalismo que llevaba en la sangre, y que le hacía tratar siempre del mismo modo a todos, sin distinción de posiciones y jerarquías, y finalmente –y era ésta la cualidad principal– la perfecta indiferencia que le inspiraba su cargo, lo que le permitía no entusiasmarse demasiado con él ni cometer errores.

POLITICA FEMINISTA y EDUCACIÓN DEL XIX
El Gobierno probablemente se guía por la opinión general, siendo indiferente a la eficacia de las medidas que adopta. Así, por ejemplo, la cuestión de la instrucción femenina suele ser considerada como perjudicial y, sin embargo, el Gobierno abre escuelas y universidades para la mujer.

Es un círculo vicioso. La mujer no tiene derechos por la insuficiencia de su instrucción, y su insuficiencia de instrucción procede de su falta de derechos. No olvidemos que la esclavitud de la mujer es algo tan arraigado y antiguo que a menudo no queremos comprender el abismo que nos separa de ellas.
-------
Nosotros somos así. Yo le menciono la economía política y usted dice que eso es peor. Le hablo de socialismo y me contesta que es peor. Le hablo de la educación y me dice que es peor.
–¿De qué pueden servir las escuelas?
–Las escuelas despertarán en el pueblo nuevas necesidades.

SENTIMIENTO DE AMOR
Toda la noche y aquella mañana las había pasado Levin en estado de inconsciencia, sintiéndose fuera de las condiciones de la existencia material. No comió en todo el día, llevaba dos noches sin dormir, había pasado varias horas medio desnudo al aire frío, y, sin embargo, no sólo se sentía fresco y fuerte, sino completamente desligado de su cuerpo. Se movía sin esfuerzo muscular y tenía la sensación de que lo podía todo. 
Estaba seguro de que, de necesitarlo, habría conseguido volar o mover los muros de una casa.

LA MUERTE
Cuantos le rodeaban lo sentían y, en su presencia, se constreñían inconscientemente en sus ademanes y conversaciones y en la expresión de sus deseos. La vida del enfermo les unía en un mismo sentimiento de que sufrían y en el deseo de librarse de aquel sufrimiento. 
En él se cumplía evidentemente esa transformación que lleva a mirar la muerte como la satisfacción de los deseos, como una felicidad

RELACIÓN DE PAREJA
Ana recordó las palabras que le habían proporcionado el triunfo sobre él («estoy al borde de una gran desgracia, y siento miedo de mí misma»), mas comprendió que este recurso era peligroso, quizá contraproducente, y desistió de emplearlo otra vez. 
Ana percibía claramente en ambos, a la par de su amor, otro sentimiento antagónico formado por recelos y dudas en ella y ansias de libertad y voluntad de dominio por parte de él; y desesperó de poder dominar en ella aquel sentimiento, y sabía que tampoco él lo podría dominar.
-----
No hay situación a la que el hombre no se acostumbre, especialmente si todos los que le rodean la soportan como él.

DOS PAREJAS (Ana y Vronsky  - Levin y Kitty)

Y Vronsky procuraba recordarla tal como era cuando la encontró por primera vez, también en la estación, misteriosa, espléndida, enamorada, buscando y procurando felicidad, no ferozmente vengativa como la recordaba en el último momento.
-----
(Kitty)  -Debe de haber ido a visitar las colmenas. Aunque me entristece que se vaya con tanta frecuencia, no me parece mal, puesto que le distrae. Está más animado y mejor que en primavera. ¡Se le veía tan concentrado en sí mismo, sufría tanto! Me daba miedo, temía por él... ¡Qué tonto es!» pensó riendo.
-------
(Levin) Tenía también que atender a las necesidades de su mujer y de su hijo y pasar algún rato con ellos, cosa que, por otra parte, no requería de él esfuerzo alguno, ya que cada día le costaba más pasar mucho tiempo alejado de aquellos seres queridos.

SENTIDO DE LA VIDA
-No puedo vivir sin saber lo que soy y por qué estoy aquí. Y puesto que no puedo saberlo, no puedo vivir, se decía.
- En el tiempo infinito, en la infinidad de la materia, en el infinito espacio, una burbuja se desprende de un organismo, dura algún tiempo y luego estalla. Y esa burbuja humana soy yo ..
Hay que vivir, no para nuestras propias necesidades, sino para Dios. Pero, ¿para qué Dios? ¿Es posible decir una cosa más privada de sentido común? Feódor ha dicho que hay que vivir, no sólo para nuestras propias necesidades, esto es, para lo que comprendemos, lo que nos atrae y deseamos, sino para algo incomprensible, para ese Dios al cual nadie puede comprender ni definir... ¿Qué es esto? ¿Acaso no habré comprendido las palabras sin sentido de Feódor? Y si no he comprendido lo que decía, ¿he dudado por ventura de que fuese justo? ¿Lo he encontrado necio, impreciso y vago? 
-No; lo he comprendido por completo, tal como él lo comprende. Lo he comprendido tan bien y tan claramente como lo que mejor pueda comprender en la vida, y jamás en mi existencia he dudado de ello ni puedo dudar. Y, no sólo yo, sino todos lo comprenden perfectamente; no dudan de ello y todos están de acuerdo en aceptarlo. 
-¡Y yo que buscaba, deplorando no ver un milagro! Un milagro material me habría convencido. 
¡Y, no obstante, el único milagro posible, el que existe siempre y nos rodea por todas partes, no lo observaba, no lo veía! 
-Feódor dice que el guarda Kirilov vive sólo para su vientre. Eso es claro y comprensible. Todos nosotros, como seres racionales, no podemos vivir de otro modo sino para el vientre. Y de pronto Feódor dice que no se debe vivir para el vientre y que se debe vivir para la verdad y para Dios, y yo, con una sola palabra, le comprendo. 
Y yo, y millones de seres que vivieron siglos antes y viven ahora, sabios, labriegos y pobres de espíritu –los sabios que han escrito sobre esto, lo dicen en forma incomprensible– coinciden en lo mismo: en cuál es el fin de la vida y qué es el bien. Sólo tengo, común con todos los hombres, un conocimiento firme y claro que no puede ser explicado por la razón, que está fuera de la razón y no tiene
Si el bien tiene una causa, ya no es bien y si tiene consecuencias (recompensa) tampoco lo es. De modo que el bien está fuera del encadenamiento de causas y efectos. »Y conozco el bien y lo conocemos todos. »¿Puede haber milagro mayor?
--- 
Y ahora veía claramente que sólo podía vivir merced a las creencias en que fuera educado. 
¿Qué habría sido de mí y cómo habría vivido de no tener esas creencias si no supiese que hay que vivir para Dios y no sólo para mis necesidades? 
 Hubiese robado, matado, mentido. Nada de lo que constituyen las mayores alegrías de mi vida habría existido para mí.»
-----
 Buscaba contestación a mi pregunta. El pensamiento no podía contestarla, porque elpensamiento no puede medirse con la magnitud de la interrogación. La respuesta me la dio la misma vida con el conocimiento de lo que es el bien y lo que es el mal. 
Y ese saber no me ha sido proporcionado por nada; me ha sido dado a la vez que a los demás, puesto que no pude encontrarlo en ninguna parte. 
¿Dónde lo he recogido? ¿He llegado por el razonamiento a la conclusión de que hay que amar al prójimo y no causarle daño?
 Me lo dijeron en mi infancia y lo creí, feliz al confirmarme los demás lo que yo sentía en mi alma. ¿Y quién me lo descubrió? 
No lo descubrió la razón. La razón ha descubierto la lucha por la vida y la necesidad de aplastar a cuantos me estorban la satisfacción de mis necesidades. 
Tal es la deducción de la razón. La razón no ha descubierto que se amase al prójimo, porque eso no es razonable.
-No sé si esto es fe o no es fe. No sé lo que es. Pero sí sé que este sentimiento, de un modo imperceptible, ha penetrado en mi alma con el sufrimiento y ha arraigado en ella firmemente. 
-Me sentiré irritado como antes contra Iván, el cochero, seguiré discutiendo lo mismo, expresaré inadecuadamente mis pensamientos, continuará levantándose un muro entre el santuario de mi alma y los demás, incluso entre mi espíritu y el de mi mujer. Seguiré culpándola de mis sobresaltos para luego arrepentirme de ello; mi razón no comprenderá por qué rezo y sin embargo seguiré rezando... Todo como antes... 

 Pero a partir de hoy mi vida, toda mi vida, independientemente de lo que pueda pasar, no será ya irrazonable, no carecerá de sentido como hasta ahora, sino que en todos y en cada uno de sus momentos poseerá el sentido indudable del bien, que yo soy dueño de infundir en ella.
LIBRO EN PDF

domingo, 26 de febrero de 2017

EL LAZARILLO DE TORMES



EL LAZARILLO DE TORMES.PDF

Lázaro de Tormes, pregonero toledano, trata 
de explicar   en una carta “el caso”  que algún personaje importante le pide que explique :Y pues V.M. escribe se le escriba y relate el caso por muy extenso, parecióme no tomalle por el medio, sino por el principio, porque se tenga entera noticia de mi persona, ...”
Y siendo el librito corto, larga es la carta y cumple con la entera noticia de su persona desde el momento de su nacimiento en un molino en medio del río Tormes en Salamanca, su infancia paupérrima y su juventud miserable, hasta llegar a la mezquina prosperidad como pregonero en la ciudad de Toledo, triste oficio pero bien pagado. 

Siendo ya funcionario real, fíjase en él el arcipreste de Sant Salvador y lo casa con una su criada proporcionándoles, el tal párroco, una casa al lado de la suya, comida y ropa... Lázaro conoce por fin la vida tranquila y plácida, aunque malas lenguas van diciendo no sé qué y sí que sé. 

Aquí el caso que nuestro Lázaro debe relatar pues ha causado “alarma social”. Caso bochornoso e infame de tríos consentidos entre clérigo, criada y marido, gravemente penado por la ley de la época. (¡Por Dios, a dónde iremos a parar!)

Sencillas, sabias y  divertidas son las palabras que el pregonero de Toledo utiliza para relatar el caso y hacernos comprender, a  “Vuestra Merced” y a los lectores, que la decisión que tomó es la más acertada, la más justa y la más beneficiosa para él, para su mujer, para el cura de Sant Salvador y para todos los que ahondemos en él, pues nuestro conocimiento y virtud se verán agrandados con mucho agrado.
Aunque el cornudo es el postrero que se entera, cuando las maledicencias llegaron a oídos del marido, Lázaro prudentemente preguntó a su mujer delante del clérigo y ésta juró, perjuró y lo maldijo tanto, que el pobre se arrepintió de haber dudado de ella; mientras que el arcipreste le aconsejó con inteligentes palabras: ““Lázaro de Tormes, quien ha de mirar a dichos de malas lenguas, nunca medrará. Digo esto porque no me maravillaría alguno, viendo entrar en mi casa a tu mujer y salir della. Ella entra muy a tu honra y suya, y esto te lo prometo. Por tanto, no mires a lo que pueden decir, sino a lo que te toca, digo a tu provecho.”

Así quedó zanjada la cuestión quedando en libertad la dama para entrar y salir de casa del cura a cualquier hora del día o de la noche, pues Lázaro quedó bien seguro de su bondad y los tres quedaron conformes. Desde entonces Lázaro no consiente que nadie hable mal de su mujer porque es la cosa que más quiere en el mundo y la ama más que a sí mismo.

Claro que estas acertadas decisiones no están al alcance de cualquier persona aunque haya estudiado en prestigiosas universidades, solo los que han padecido privaciones y han tenido la fortuna de conocer los maestros con los que Lázaro vivió, pueden llegar a tan expertas conclusiones.
Para llegar a ese doctorado, Lázaro hubo de criarse niño huérfano de padre con madre amancebada con criado negro y hermanastro negrito, a quien le daba miedo ver a su padre negro entre todos los blancos,  no viéndose a sí mismo negro.
Cuando ya mozuelo capaz de hacer recados, su madre se lo entrega como guía a un ciego, quien a base de calabazadas, jarrazos y tolondrones le hace un punto más sabio que el diablo. Cuenta Lázaro que le dijo el ciego: ““Yo oro ni plata no te lo puedo dar, mas avisos para vivir muchos te mostraré.”


Y él agradecido comenta: “Y fue ansi, que después de Dios, éste me dio la vida, y siendo ciego me alumbró y adestró en la carrera de vivir. Huelgo de contar a V.M. estas niñerías para mostrar cuanta virtud sea saber los hombres subir siendo bajos, y dejarse bajar siendo altos, cuánto vicio.”

Habiendo aprendido todo lo que el ciego le podía enseñar y cansado de tantos palos, lo abandona en un día de lluvia, herido y en el suelo embarrado,  después de haberle hecho dar un gran salto estrellándose contra una columna, como venganza por las palizas recibidas. “¿Cómo, y olistes la longaniza y no el poste? ¡Ole!¡Ole! -le dije yo. 

Y dejéle en poder de mucha gente que lo había ido a socorrer, y tomé la puerta de la villa en los pies de un trote, y antes que la noche viniese di conmigo en Torrijos. No supe más lo que Dios dél hizo, ni curé de lo saber.”
 
Escapa del trueno y cae en el relámpago con su nuevo amo. Si el ciego era avaro, el clérigo al que sirve por seis meses es la idea en estado puro de la avaricia; si con aquel hubo de usar ingenio para matar el hambre, con éste debe llegar a la maestría para que el hambre no le mate. Una cebolla para cuatro días y el repaso de los huesos de cabeza de carnero, bien roídos, los sábados, era todo su alimento, mientras el capellán le animaba: “Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa.”

Con imaginación consigue hurtarle algo de pan que el avaro guardaba bajo llave; descubierto y golpeado lo expulsa de su casa diciéndole: “Lázaro, de hoy mas eres tuyo y no mío. Busca amo y vete con Dios, que yo no quiero en mi compañía tan diligente servidor. No es posible sino que hayas sido mozo de ciego.” 

Y santiguándose de mí como si yo estuviera endemoniado, tornase a meter en casa y cierra su puerta.”



Fortuna adversa la de Lázaro de Tormes, quien llegando Toledo viene a hacerse criado de un escudero venido a nada, al cual, movido de caridad y misericordia, tiene que alimentar con el fruto de la mendicidad; en pago recibe el conocimiento de la bondad que en sí encierra la virtud de la abstinencia y del ayuno: “Vivirás más y más sano -me respondió-, porque como decíamos hoy, no hay tal cosa en el mundo para vivir mucho que comer poco.”

Lázaro demuestra su buen corazón al querer bien al pobre escudero porque comprende que el que nada tiene, nada puede dar; así que Lázaro compasivo porque su amo comiera, quedaba él sin comer.

En la suerte de este escudero vemos modos, costumbres, vicios y virtudes de la nobleza baja de la España imperial de Carlos V
(NOBLE VENIDO A MENOS)

Acaba su relación con la huída del escudero cuando vienen a cobrarle el alquiler de casa y cama. “Así, como he contado, me dejó mi pobre tercero amo, do acabé de conocer mi ruin dicha, pues, señalándose todo lo que podría contra mí, hacía mis negocios tan al revés, que los amos, que suelen ser dejados de los mozos, en mí no fuese ansí, mas que mi amo me dejase y huyese de mí.”

Ocho días estuvo con un fraile mercedario, trotacaminos y amigo de seglares ; se fue luego a servir a otro fraile buldero, o sea de los que recorrían los pueblos vendiendo bulas papales que concedían indulgencias y perdones. Gran actor, artificioso y embaucador, comerciante de milagros aparentes. Cuatro meses sirvió al falso profeta.
Púsose luego al servicio de un buhonero que vendía las panderetas que pintaba.

Dejando ya de ser niño, otro capellán lo toma por criado y le entrega un asno, cuatro cántaros y un azote y le pone a vender agua por la ciudad. Gran momento que le cambia la vida a Lázaro pues con los dineros que logra ahorrar en cuatro años se puede vestir honradamente de ropa vieja y mercar una espada de Cuéllar.

Viéndose vestido de hombre de bien, abandona el negocio del borrico y el agua y asienta como hombre de justicia con un alguacil, mas viendo los peligros que corría y los palos que a su amo le dieron, renegó del empleo y ayudado de amigos y señores viene a verse en el oficio real de pregonero toledano con el que piensa mejorar su vida sabiendo que el que quiera medrar, iglesia, mar u oficio real.
Acercándose a los buenos, por ser uno de ellos, acepta casarse con la criada del arcipreste arriba mencionado llegando de esta manera “su prosperidad y a la cumbre de toda buena fortuna”

Y hasta el día de hoy, nunca nadie nos oyó sobre el caso; antes, cuando alguno siento que quiere decir algo della, le atajo y le digo: 

“Mira: si sois amigo, no me digáis cosa con que me pese, que no tengo por mi amigo al que me hace pesar; mayormente si me quieren meter mal con mi mujer, que es la cosa del mundo que yo mas quiero, y la amo más que a mí. Y me hace Dios con ella mil mercedes y más bien que yo merezco; que yo juraré sobre la hostia consagrada que es tan buena mujer como vive dentro de las puertas de Toledo. Quien otra cosa me dijere, yo me mataré con él.”

Y así que no habiendo daño de nadie, no hay caso, sólo virtud.  De todos es conocido que los mansos de espíritu, como Lázaro, poseerán la tierra,  la generosidad del cura  será recompensada con el ciento por uno y que por el amor que la mujer derrocha, será premiada tanto en la tierra como en el cielo.
Solo la envidia de los murmuradores pretendía empañar la dignidad del buen Lázaro de Tormes, que bien supo tener la virtud de subir siendo bajo

ADEMÁS:
Si todas las villas y lugares de la Macha contienden por ahijarse a don Quijote, son innumerables los escritores a los que se pretende otorgar la autoría del Lazarillo de Tormes, siendo que el autor es el mismo Lázaro González Pérez, hijo de Tomé González y Antona Pérez conocido por Lázaro de Tormes, pues es él quien en esta larga carta cuenta su historia en primera persona. Él es el autor y no ese tal Anónimo con que los editores firman el libro, así como Cide Hamete Benengeli es el autor del Quijote y no el tal Miguel de Cervantes, como todo el mundo asegura.
¡A cada uno lo suyo, señor! 

                                                   José F. Álvarez