domingo, 26 de julio de 2020

EL PUENTE SOBRE EL RIO KWAI.-  1957


LA REALIDAD  
Durante la segunda guerra mundial, entre  de junio del 42 y octubre del 43, los japoneses construyeron en Tailandia 415 km de línea férrea de muy difícil trazado, utilizaron 250.000 civiles y 60.000 soldados aliados prisioneros disponiendo solo de  herramientas muy básicas. Durante la construcción murieron alrededor de 90.000 civiles y 13.000 soldados.
Esta línea férrea cruza el rio Kwai, para lo cual los prisioneros aliados hubieron de construir el famoso puente que estuvo en uso hasta que los americanos lo volaron el año 1945. Más tarde fue reconstruido y hoy en día es totalmente operativo y además es una atracción turística debido a la novela que escribió Pierre Boulle y que David Lean llevó a las pantallas de cine.

LA PELÍCULA
Ésta es la película: En 1957 David Lean dirigió El Puente sobre el río Kwai con Alec Guinness como el  Coronel inglés Nicholson, Sessue Hayakawa como el coronel japonés Saito, Willian Holden como el comandante Shears y Jack Hawking el comandante Warden.
Siendo una película de guerra, tanto como la acción y la consecución de los objetivos de ambos bandos, importan mucho la forma, el pensamiento y la manera de llevar a cabo cada una de las metas.
Los inmutables valores militares del honor, la disciplina, el valor, la obediencia, etc, cumplidos fielmente hasta la muerte, chocan abiertamente con el sentido común y el amor a la vida que el comandante Warden hace patente.
The bridge on the river Kwai, su título original, es una de las mejores películas del siglo XX,  premiada con siete óscares: A la mejor película, al mejor director (David Lean), al mejor actor (Alec Guinness), al mejor guión adaptado (Michael Wilson y Carl Foreman - Novela: Pierre Boulle), a la mejor fotografía (Jack Hildyard), a la mejor banda sonora (Malcolm Arnold) y al mejor montaje (Peter Taylor)
Es destacable el premio al guión adaptado ya que los guionistas Michael Wilson y Carl Foreman no constaban en los créditos de la película porque estaban en la lista negra norteamericana de posibles comunistas, en la famosa “caza de brujas” del senador McCarty, en su lugar pusieron al autor de la novela Pierre Boulle, quien apenas balbuceaba algunas palabras en inglés, algo increíble para ser el guionista del tema. Boulle, que desconocía lo que realmente pasaba con los guionistas, no lo quiso recoger alegando que él no había escrito guion alguno, que él era el autor de la novela y que además habían falseado su final. El premio lo recogió en su nombre Kim Novak.
La academia reconoció a los verdaderos guionistas en el año  1984. Para entonces ambos  habían muerto los dos.
Esta película enfadó a muchos de los mencionados en ella: a los japoneses porque dijeron que sus ingenieros eran, si no mejores que los ingleses, al menos sí tan buenos.  A los ingleses porque afirmaron que ellos jamás habían colaborado voluntariamente con el enemigo en la construcción de ese puente, más bien al contrario, lo retrasaron y sabotearon todo lo que pudieron. Al autor de la novela porque tergiversaron su libro al rebajar el racismo del coronel inglés y también el final de su libro.
Por lo cual, al parecer, solo los espectadores disfrutamos abiertamente de esta genial obra de arte cinematográfico de los años 50.

jueves, 2 de julio de 2020

EL PADRE SERGIO.- León Tolstoi 1890.



Leon Tolstoi escribe esta obra en 1890 y se publica en el 98. 
En 1918 Yákov Protanazov hace de ella una película muda, considerada obra maestra del cine mundial.
En el  personaje de Tolstoi, Stepán Kasatski,  vemos los  vicios a los que el ser humano es atraído, como son la soberbia, la ira, la gula, la lujuria o la avaricia y como Kasatski busca en la virtud la felicidad y la perfección.
Siendo muy joven entra al servicio de la guardia de palacio del zar Nicolás I, donde le espera un brillante porvenir debido a sus dotes naturales de gracia física, inteligencia y deseo de superación.
Se promete en matrimonio con una hermosa dama de la más alta aristocracia. Su destino cambia drásticamente al conocer la relación íntima y secreta que su prometida mantiene con el zar. Despechado deja la corte y entra en un convento cristiano ortodoxo y es ordenado sacerdote con el nombre de Sergio.  No satisfecho su espíritu y buscando la perfección en su nueva vida, se hace ermitaño.
Dedica todo su tiempo a la meditación, con los años, su fama de santo crece al tiempo que se debilita su fuerza espiritual.
El alma de Sergio lucha contra los efímeros placeres físicos porque sabe que la felicidad auténtica es la que nace de las virtudes espirituales  y que se alcanzan con voluntad y fortaleza.

 CUATRO NOTAS
1.- El padre Sergio vivió siete años más en su ermita. Al principio aceptaba muchas de las cosas que le llevaban: té, azúcar, pan blanco, leche, ropas, leña. Pero a medida que transcurría el tiempo imponía más rigor a sus costumbres, y fue renunciando a todo lo superfluo. Llegó, por fin, a no aceptar más que pan negro una vez a la semana. Todo cuanto le llevaban lo distribuía entre los pobres que acudían a verle.
2.- La fama del padre Sergio, agrandando como siempre en estos casos la importancia de los actos realizados, se fue extendiendo hasta lugares cada vez más lejanos.
3.- No, no existe Dios para quien vive como vivía yo, pensando en alcanzar la gloria entre los hombres.
4.- Cuanta menos importancia tenía la opinión de los hombres, tanto más intensamente dejaba sentir su presencia Dios.

   IR AL ÍNDICE

LEON TOLSTOI.-TRES OBRAS





                                                          IR AL ÍNDICE