jueves, 18 de enero de 2018

EL VIEJO Y EL MAR . Ernest Hemingway. 1953



EL VIEJO Y EL MAR

“Era un viejo que pescaba solo en un bote en la corriente del Golfo...”
            Así comienza un cuento que habla de dignidad en el sacrificio, de la constancia, de la lucha contra la soledad, contra el miedo y contra la soberbia.
“...el hombre no está hecho para la derrota.” Se dice a sí mismo Santiago, el viejo pescador, que consiguió capturar un enorme pez espada, después de una mala racha de ochenta y cuatro días sin pescar nada; habiéndose alejado él solo en un pequeño bote mar adentro y batallar tenazmente con el pez durante dos noches y un día.  Es tan grande el pez que debe amarrarlo al costado del bote porque es más largo que la embarcación. Cuando parece que la faena termina en éxito, un enorme tiburón, viene a robarle la presa. El escualo se lleva un buen trozo de carne y el arpón, que le dará muerte, clavado en el corazón. El marinero queda desarmado. Bandadas de tiburones vendrán ahora al olor del rastro de sangre que va dejando la presa. El viejo pescador no se rinde, defiende su captura a golpes de porra en una lucha desigual, son demasiados los tiburones que dejan al pez espada en esqueleto, con la espina, la cola y la cabeza.
            Agotado de cansancio regresa a la playa con el triste trofeo amarrado al costado de la barca, que cuenta la lucha en solitario del viejo pescador.
“Era demasiado bueno para durar –pensó–. Ahora pienso que ojalá hubiera sido un sueño y que jamás hubiera pescado el pez y que me hallara solo en la cama sobre los periódicos.”...  “Pero el hombre no está hecho para la derrota –. Un hombre puede ser destruido, pero no derrotado”. Se dice en voz alta.
            La obra es un canto a la mar y a la naturaleza; una alegoría del sentido de la vida, de la amistad, el agradecimiento, la bondad y la soledad. A la lucha en soledad sobre todo; al fin y a la postre todos estamos solos ante nuestros miedos, nuestra vida y nuestra muerte.
.
            El final, lógico y realista está teñido de esperanza, de tranquilidad. Su   amigo Manolín,un muchacho ya, a quien enseñó  desde que tenía cinco años y al que sus padres habían retirado de su compañía por su baja rentabilidad y la mala suerte del viejo pescador, decide por sí mismo, firmemente, acompañarlo para siempre en sus jornadas de pesca, él sabe lo que Santiago le puede enseñar en la pesca y en la vida.
Ya el viejo nunca estará solo, tendrá con quien hablar, tendrá compañía. Y un heredero a quien entregar sus valores vitales con su ejemplo.
-------------
Gregorio Fuertes, canario de Lanzarote, que emigró con sus padres a Cuba cuando tenía seis años, fue para Hemingway cocinero, mecánico, pescador, capitán de su barco y sobre todo su íntimo amigo desde el año 1928 hasta el 1961 cuando se suicidó el escritor.
Se dice que es la fuerte personalidad de Gregorio la que   inspira a Hemingway, da base y fundamento a la novela de El Viejo y el Mar.
Hemingway dejó su yate en herencia a Gregorio y éste lo cedió al gobierno cubano que lo tiene en exposición en Cojímar, al oeste de la Habana.
Gregorio Fuertes murió en el año 2002 a los 104 años de edad, después de haber recuperado su nacionalidad española.

                                                                    

                                                  NOTAS


ORGULLO Y HUMILDAD
–Gracias –dijo el viejo. Era demasiado simple para preguntarse cuando había alcanzado la humildad. Pero sabía que la había alcanzado y sabía que no era vergonzoso y que no comportaba perdida del orgullo verdadero.

“Vaya – pensó, y se sintió desfallecer antes de empezar–. Voy a probar otra vez.” Cogió todo su dolor y lo que quedaba de su fuerza y del orgullo que había perdido hacía mucho tiempo y lo enfrentó a la agonía del pez.

No has matado el pez únicamente para vivir y vender para comer – pensó–. Lo mataste por orgullo y porque eres pescador. Lo amabas cuando estaba vivo y lo amabas después. Si lo amas, no es pecado matarlo. ¿O será más que pecado?
 –Piensas demasiado, viejo –dijo en voz alta.

DERROTA
–Pero el hombre no está hecho para la derrota –dijo–. Un hombre puede ser destruido, pero no derrotado.

Ahora me han derrotado –pensó–. Soy demasiado viejo para matar los tiburones a garrotazos. Pero lo intentaré mientras tenga los remos y la porra y la caña.


Ahora sabía que estaba firmemente derrotado y sin remedio y volvió a popa y halló que el cabo roto de la caña encajaba bastante bien en la cabeza del timón para poder gobernar.

No es tan mala la derrota – pensó–. Jamás pensé que fuera tan fácil. ¿Y qué es lo que te ha derrotado, viejo?, pensó. –Nada –dijo en voz alta–. Me alejé demasiado.

El viejo cogió el vaso y bebió el café.
–Me derrotaron, Manolín –dijo–. Me derrotaron de verdad.
 –No. Él no. Él no lo derrotó.
 –No. Verdaderamente. Fue después.

SOLEDAD
Nadie debiera estar solo en su vejez –pensó–. Pero es inevitable.

Miró por sobre el mar y se dio cuenta de cuan solo se encontraba

Vio una bandada de patos salvajes que se proyectaban contra el cielo...y se dio cuenta de que nadie jamás está solo en el mar

Se consideraba una virtud no hablar innecesariamente en el mar y el viejo así lo creía y lo respetaba. Pero muchas veces decía sus pensamientos en voz alta, ya que a nadie molestaba

Trato de no pensar, tan solo de aguantar


OTROS
Decía siempre la mar. Así es como le dicen en español cuando la quieren.

Mi decisión fue ir a buscarlo, más allá de toda la gente en el mundo

Tal vez yo no debería ser pescador, pero para eso he nacido

En Mayo cualquiera es pescador

La vejez es mi despertador, ¿porque los viejos nos despertamos tan temprano?, ¿será para tener un día más largo?

No lo dijo porque sabia que si se dice algo importante es probable que no suceda


                                                                                                                           IR AL ÍNDICE


viernes, 5 de enero de 2018

LOS HERMANOS KARAMAZOV. Fiódor Dostoievski. 1880


Fiodor Dostoievski  escribió su última novela, Los hermanos Karamazov, en el año 1880. Cuatro meses después de su publicación moría con sesenta años, de enfisema pulmonar.
El tema principal de la novela es el asesinato o parricidio de Fiódor Pávlovich Karamázov, en el que se ven involucrados de una manera u otra sus hijos: Dimitri el mayor, de su primer matrimonio, Ivan  y  Alexei , hijos del su segundo matrimonio, y Smerdiakov, criado de Fiodor y supuesto hijo ilegítimo del mismo.
Otros personajes importantes son Gruchegnka, joven mujer que despierta la pasión tanto en el padre, como en su hijo mayor Dimitri y ocasiona el enfrentamiento e incluso la agresión entre ambos. Katia, de quien está enamorado Iván, es la prometida de Dimitri, orgullosa hasta la soberbia y al mismo tiempo generosa. El santo varón Zósimo que nos introduce en el mundo espiritual y  quien poco o nada tiene que ver en la trama, es el preceptor del buen Alexei;  e Ihucha, joven estudiante,  bueno y valiente que protagoniza una historia secundaria en de la misma novela.
Dostoievsky integra en  la obra otros temas que enriquecen la historia pero tienen poco que ver con el tema central de la novela, tal como siglos antes hiciera Cervantes en el Quijote. Me refiero al Gran Inquisidor y la vida de Zósimo,  que se pueden considerar un regalo añadido para el lector, como don Miguel nos hizo con El Curioso Impertinente o el enamorado Grisóstomo dentro de las aventuras del Caballero Andante
Se dice que los escritos de Dostoievski están basados en vivencias personales y así el personaje de Dimitri estaría sustentado por la figura del subteniente Illin, condenado por parricidio a veinte años de trabajos forzado y a quien conoció en Omsk, Siberia, mientras él cumplía la pena de cinco años de trabajos por haber conspirado contra el zar. Ilín nunca se reconoció culpable a pesar de que tenía todos los indicios en su contra, como le sucedería a Dimitri Karamazov.  En 1878 le llegó la notica a Dostoievski de que Ilín  había sido declarado inocente.
De Aliocha, el pequeño de los Karamazov, Alexei Fiodorovitch,  «mi héroe», como en el prefacio le llama el autor, se dice que con este personaje, quiso el escritor hacerle un homenaje a su cuarto hijo llamado también Alexei, que murió en el 1878 con tres años de edad y a quien el escritor amaba con el alma.
Es una novela donde el autor hace de narrador, formando así parte de la historia. En ella y a través de sus personajes y muchas veces apoyándose en el tronco principal que es el parricidio, Dostoievski hace un estudio sobre la fe, la religión, la política y la moral de la sociedad rusa del XIX, que en el XXI y a mi entender sigue estando muy de actualidad. 
                                                                                  José F. Álvarez



NOTAS


SOCIALISMO
Porque el socialismo no es sólo una doctrina obrera, sino que representa el ateísmo en su forma contemporánea; es la cuestión de la torre de Babel, que se construyó a espaldas de Dios no por alcanzar el cielo desde la tierra, sino por bajar a la tierra el cielo.
ANARQUÍA PERFECTA
Ha de saber que ese sueño se realizará, pero no ahora, cuando todo está regido por leyes. Es un fenómeno moral, psicológico. Para que el mundo se renueve es preciso que los hombres cambien de rumbo. Mientras cada ser humano no se sienta verdaderamente hermano de su prójimo, no habrá fraternidad. Guiándose por la ciencia y el interés, los hombres no sabrán nunca repartir entre ellos la propiedad y los derechos; nadie se sentirá satisfecho y todos murmurarán, se envidiarán, se exterminarán... Usted se pregunta cuándo se realizará su ideal. Pues bien, se realizará cuando termine la etapa del aislamiento humano.
MENTIRAS
Empiece por no mentirse a si mismo. El que se miente a si mismo y escucha sus propias mentiras, llega a no saber lo que hay de verdad en él ni en torno de él, o sea que pierde el respeto a sí mismo y a los demás. Al no respetar a nadie, deja de querer, y para distraer el tedio que produce la falta de cariño y ocuparse en algo, se entrega a las pasiones y a los placeres más bajos. Llega a la bestialidad en sus vicios. Y todo ello procede de mentirse continuamente a sí mismo y a los demás. El que se miente a si mismo, puede ser víctima de sus propias ofensas.
Por toda respuesta a su odiosa mentira, el padre abad inclinó la cabeza y dijo gravemente: -También está escrito que hay que soportar pacientemente la calumnia y, sin dejarse turbar por ella, no detestar al calumniador. Así obraremos nosotros.
Todo pasa; sólo la verdad permanece.
FELICIDAD
Pues la felicidad es el objetivo del ser humano. El que ha sido perfectamente feliz tiene derecho a decir: «He cumplido la ley divina en la tierra.» Los justos, los santos, los mártires han sido felices
-Queridos muchachos, amigos míos, ¡no temáis a la vida! ¡Es tan hermosa cuando se practica el bien y se es fiel a la verdad!
RELIGIÓN
Se dice que la religión tiene su origen en el terror que inspiran ciertos fenómenos de la naturaleza, pero que todo es una falsa apariencia
A medida que vaya usted progresando en el amor al prójimo, se irá convenciendo de la existencia de Dios y de la inmortalidad del alma. Si alcanza la abnegación completa en su amor al prójimo, creerá ciegamente y la duda no podrá siquiera rozar su alma. Esto está demostrado por la experiencia.
...de modo que si se destruye en el hombre la fe en su inmortalidad, no solamente desaparecerá en él el amor, sino también la energía necesaria para seguir viviendo en este mundo. Además, entonces no habría nada inmoral y todo, incluso la antropofagia, estaría autorizado. Y esto no es todo; terminó afirmando que, para el individuo que no cree en Dios ni en su propia inmortalidad, la ley moral de la naturaleza es el polo opuesto de la ley religiosa;
Es un charlatán, y su teoría, una bobada. Por lo demás, aunque no crea en la inmortalidad del alma, la humanidad hallará en si misma el vigor necesario para vivir virtuosamente. Esa fuerza se la proporcionará su amor a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad.
FE Y CONTRADICIÓN
-¿Dios e inmortalidad en una sola pieza? 
-Sí: la inmortalidad descansa en Dios. 
-¡Hum! Debe de ser Iván quien tiene razón. Señor, ¡cuando uno piensa en la cantidad de fe y de energía que esta quimera ha costado al hombre, sin compensación ninguna, desde hace miles de años! ¿Quién se burla así de la humanidad? Por última vez lo pregunto categóricamente: ¿hay Dios o no lo hay? 
-Pues, por última vez, no. 
-Entonces, ¿quién se burla del mundo, Iván? 
-El diablo, sin duda -repuso Iván con una risita sarcástica. 
-Así, el diablo existe. 
-No, no existe.
-Lo siento. No sé lo que haría al primer fanático que inventó a Dios. Ahorcarlo me parece poco.
-Sin esa invención, la civilización no existiría. 
-¿De veras? -De veras. Tampoco existiría el coñac. Por cierto, que vamos a tener que quitártelo.
DIOS
Oye, querido Aliocha: en el siglo dieciocho hubo un pecador que dijo: Si Dieu n'existait pas, il faudrait l’inventer. En efecto, es el hombre el que ha inventado a Dios. Lo asombroso es, no que Dios exista, sino que esta idea de la necesidad de Dios acuda al espíritu de un animal perverso y feroz como el hombre. Es una idea santa, conmovedora, llena de sagacidad y que hace gran honor al hombre. En lo que a mí concierne, ya hace tiempo que he dejado de preguntarme si es Dios el que ha creado al hombre o el hombre el que ha creado a Dios. Desde luego, no pasaré revista a todos los axiomas que los adolescentes rusos han deducido de las hipótesis europeas, pues lo que en Europa es una hipótesis se convierte en seguida en axioma para nuestros jovencitos, y no sólo para ellos, sino también para sus profesores, que suelen parecerse a los alumnos. Así, yo renuncio a todas las hipótesis y me pregunto cuál es nuestro verdadero designio. El mío es explicar lo más rápidamente posible la esencia de mi ser, mi fe y mis experiencias. Por eso me limito a declarar que admito la existencia de Dios. Sin embargo, hay que advertir que si Dios existe, si verdaderamente ha creado la tierra, la ha hecho, como es sabido, de acuerdo con la geometría de Euclides, puesto que ha dado a la mente humana la noción de las tres dimensiones, y nada más que tres, del espacio. Sin embargo, ha habido, y los hay todavía, geómetras y filósofos, algunos incluso eminentes, que dudan de que todo el universo, todos los mundos, estén creados siguiendo únicamente los principios de Euclides. Incluso tienen la audacia de suponer que dos paralelas, que según las leyes de Euclides no pueden encontrarse en la tierra, se pueden reunir en otra parte, en el infinito.
MORAL
 El sentido moral, y especialmente el sentido estético, son a veces inexorables
Arrojad lo lógico y natural por la puerta, y lo veréis entrar por la ventana.
VOLUPTUOSIDAD
Si un hombre queda prendado del cuerpo de una mujer, incluso solamente de una parte de su cuerpo (un voluptuoso me comprendería en el acto), es capaz de entregar por ella a sus propios hijos, de vender a su padre, a su madre y a su patria
SENSUALIDAD Y BELLEZA
Pues la sensualidad es una tormenta, y a veces más que una tormenta. La belleza es algo espantoso. Espantoso porque es indefinible, y no se puede definir porque Dios sólo ha creado enigmas. Los extremos se tocan; las contradicciones se emparejan. Mi instrucción es escasa, hermano mío, pero he pensado mucho en estas cosas. ¡Cuántos misterios abruman al hombre! 
PERSONALIDAD
Era un alma atormentada y envidiosa. Tenía pleno conocimiento de sus dotes indiscutibles y, llevado de su presunción, las exageraba. Sabía que estaba destinado a desempeñar un papel importante. Pero Aliocha, que sentía por él verdadero afecto, se afligía al ver que no tenía conciencia y que el desgraciado no se daba cuenta de ello.
Apenas terminó de exponer estas necedades, Fiodor Pavlovitch se dio cuenta de lo absurdo de sus palabras y experimentó en seguida el deseo de demostrar a su auditorio, y sobre todo a si mismo, que no había en ellas nada de absurdo. Y aunque sabía perfectamente que todo lo que dijera no haría sino agravar las cosas, no se pudo contener y resbaló como por una pendiente
«Tal vez le odia momentáneamente porque se siente culpable ante él»,
VENGANZA
-Lo principal en todo esto es el honor y el deber y también algo más elevado que supera tal vez al deber mismo. Mi corazón me ha impuesto un sentimiento pavoroso que me arrastra irresistiblemente. 
En una palabra, que he tomado una resolución irrevocable. Aunque se case con esa... mujer, a la que yo no podré perdonar nunca, no le abandonaré. ¡No, no le abandonaré jamás! -exclamó, presa de una exaltación morbosa-. Pero no crean ustedes que tengo la intención de perseguirle, de imponerle mi presencia, de importunarle. ¡No, de ningún modo! Me iré a otra parte, a otra población cualquiera, y desde allí no dejaré de interesarme por él. Cuando sea desgraciado con la otra, cosa que no tardará en ocurrir, podrá volver a mi lado y encontrará en mí una amiga, una hermana... Sí, sólo una hermana, y para toda la vida, una hermana que le querrá y sacrificará por él su existencia entera. A fuerza de perseverancia, conseguiré que al fin me tenga afecto y me lo cuente todo sin sonrojarse. 
Y exclamó como en un delirio: 
-Seré para él como Dios y me dirigirá sus oraciones. Es lo mejor que puede hacer para compensarme de su traición y de lo que tuve que soportar ayer por su culpa. Y verá que, a pesar de su traición, yo permaneceré fiel a mi palabra. No seré para él sino el medio, el instrumento que le asegurará la felicidad para toda la vida, ¡para toda la vida! Ésta es mi resolución. Iván Fiodorovitch la aprueba sin reservas.
AMOR A LA VIDA
Iván: desearíamos amar con el corazón y con el vientre: lo has expresado a la perfección. Me encanta tu ardiente amor a la vida. A mi entender, se debe amar la vida por encima de todo. 
-¿Incluso más que al sentido de la vida? 
-Desde luego. Hay que amarla antes de razonar, sin lógica, como has dicho. Sólo entonces se puede comprender su sentido. He aquí lo que hace ya mucho tiempo que he entrevisto. La mitad de tu misión está cumplida, Iván: ya amas la vida. Dedícate a realizar la segunda parte: en ella está tu salvación.
-Nuestro amor se ha desvanecido, Mitia -continuó Katia-; pero amo con dolor nuestro pasado. No olvides esto.
-Queridos muchachos, amigos míos, ¡no temáis a la vida! ¡Es tan hermosa cuando se practica el bien y se es fiel a la verdad!
¿REVOLUCIÓN?
“¡Aliméntalos y entonces podrás exigirles que sean virtuosos!”: “Hacednos vuestros esclavos, pero dadnos de comer.”
¿Olvidaste que el hombre prefiere la paz a incluso la muerte a la libertad para discernir el bien y el mal? No hay nada más seductor para el hombre que el libre albedrío, pero también nada más doloroso
El hombre es débil y cobarde. No importa que ahora se levante en todas partes contra nuestra autoridad y se sienta orgulloso de su rebeldía. Es el orgullo de los escolares amotinados que han apresado al profesor. La alegría de estos rapaces se extinguirá y la pagarán cara
¿Pues quién mejor para someter al hombre que aquel que domina su conciencia y dispone de su pan? 
Nosotros hemos empuñado la espada de César y, al empuñarla, te hemos abandonado para unirnos a él. Aún transcurrirán algunos siglos de licencia intelectual, de vanos esfuerzos científicos y de antropofagia, pues en esto caerán los hombres cuando hayan terminado su torre de Babel sin contar con nosotros. Entonces la bestia se acercará, arrastrándose, a nuestros pies, los lamerá y los empapará de lá- grimas de sangre. Y nosotros cabalgaremos sobre ella y levantaremos una copa en la que habrá grabada la palabra «Misterio». Sólo entonces. la paz y la felicidad reinarán sobre los hombres.
INFANCIA Y RECUERDOS
Sólo recuerdos excelentes conservo de la casa paterna. Estos recuerdos son los más preciosos para el hombre, con tal que un mínimo de amor y concordia hayan reinado en la familia. Es más: puede conservarse un buen recuerdo de la peor familia, siempre que se tenga un alma sensible.
Sabed que no hay nada más noble, más fuerte, más sano y más útil en la vida que un buen recuerdo, sobre todo cuando es un recuerdo de la infancia, del hogar paterno. Se os habla mucho de vuestra instrucción. Pues bien, un recuerdo ejemplar, conservado desde la infancia, es lo que más instruye. El que hace una buena provisión de ellos para su futuro, está salvado
Cuando los niños juegan durante el recreo, se entregan a un arte naciente, a una necesidad artística que germina en sus almas jóvenes. Y a veces estos juegos aventajan artísticamente a las representaciones teatrales. La única diferencia entre unos y otras es que en el teatro los actores representan un papel, mientras que los niños representan el papel de los actores. Esto último es mucho más natural.
Toda la sabiduría del mundo es insuficiente para pagar las lágrimas de los niños.
EDUCACIÓN
Esta nueva educación ahogó en mi muchas impresiones de la infancia, pero sin hacérmelas olvidar. En cambio, adquirí un tropel de costumbres y opiniones nuevas que hicieron de mí un individuo casi salvaje, cruel y ridículo. Adquirí un barniz de cortesía y modales mundanos, al mismo tiempo que el conocimiento del francés.
HISTORIA
-Para interpretar los acontecimientos históricos, la fundación de un país, por ejemplo, hay que comprender lo que esto significa -dijo Krasotkine en tono doctoral-. Pero les advierto que yo no doy demasiada importancia a esos cuentos de vieja -y añadió displicente-: En conjunto, la historia universal no merece mi estimación. 
-¿Es posible? -exclamó el capitán, escandalizado. 
-Sí: no es más que el estudio de las estupideces de la humanidad. A mí sólo me interesan las matemáticas y las ciencias naturales.
ORGULLO
-Desde luego, no eres tonto -repitió Iván con el mismo estupor que antes y enrojeciendo-. Yo creía que lo eras. 
-Se lo hacía creer su orgullo.
ENVIDIA
No enseñéis nunca a un hombre orgulloso y propenso a la envidia una importante cantidad de dinero
NIEBLA  (¿Unamuno?)
...hechos de gran importancia y sucesos vulgares, que ni el mismo León Tolstoi las podría imaginar. Sin embargo, estos sueños los tienen no los grandes escritores, sino las personas corrientes: los funcionarios, los folletinistas, los popes... Un ministro me ha confesado que las mejores ideas acuden a él cuando sueña. Asi ocurre ahora. Estoy diciendo cosas originales, que nunca han pasado por tu imaginación y que en este momento capta tu imaginación como a través de una pesadilla. Ten presente que yo soy sólo una alucinación tuya. -Estás desvariando. Tú mismo dices que eres un sueño, y pretendes convencerme de que existes.
EL PARAÍSO
Esto es horriblemente tedioso... -Bueno, ¿qué ocurrió cuando el pensador hubo recorrido el cuatrillón de kilómetros?
 -Entró en el paraíso, y apenas habían transcurrido dos segundos, reloj en mano (aunque creo que su reloj se descompondría en sus elementos durante el viaje), exclamó que por aquellos dos segundos se podían recorrer no sólo un cuatrillón de kilómetros, sino un cuatrillón de cuatrillones. En una palabra, que cantó el hosannu y exageró hasta el punto de que los pensadores más austeros le negaron el saludo durante algún tiempo. Se había pasado al conservadurismo con demasiada rapidez. Así es el temperamento ruso. Te repito que esto es una leyenda. Ya ves las ideas que corren sobre esas materias en nuestro país.
CONCIENCIA
«¿Qué es la conciencia? La conciencia la he inventado yo. ¿Por qué se siente remordimiento? Por costumbre, una costumbre que tiene la humanidad desde hace siete mil años. Librémonos de esta costumbre y seremos dioses.»
Hay almas tan mezquinas que acusan a todo el mundo. Pero colmad estas almas de misericordia, demostradles amor, y maldecirán sus obras, pues los gérmenes del bien abundan en ellas.
ODIO Y VERDAD
Iván tiene dos caminos: o elevarse a la luz de la verdad, o sucumbir al odio, vengándose de si mismo y de los demás por haber servido a una causa en la que no creía.»
PSICOLOGÍA
la psicología, señores míos, aun siendo una ciencia admirable, es como un arma de dos filos.
La psicología está llena de sutiles posibilidades. Ahora nos atribuye la ferocidad y la percepción del águila, y un instante después la ceguedad y la timidez del topo.
Hay almas tan mezquinas que acusan a todo el mundo. Pero colmad estas almas de misericordia, demostradles amor, y maldecirán sus obras, pues los gérmenes del bien abundan en ellas.
AMOR FILIAL
El amor filial injustificado es absurdo. No puede suscitar amor el que no da nada; sólo Dios puede sacar de la nada algo
Permanecemos poco tiempo en la tierra. Nuestros actos y nuestras palabras suelen ser malos. Por lo tanto, debemos aprovechar los momentos en que nos reunimos para decirnos algo bueno.
...no basta engendrar para ser padre, hace falta además merecer este nombre.
La muerte de un padre como Fiodor Pavlovitch sólo pueden calificarla de parricidio aquellas personas a las que ciegan los prejuicios.
Si el parricidio es un prejuicio, si cualquier hijo puede preguntar a su padre por qué tiene el deber de quererlo, ¿qué será de la familia y de las bases de la sociedad?
-Señores, la elocuencia es algo hermoso. Pero no se puede romperle la cabeza a un padre impunemente. ¿Adónde iríamos a parar?
«Júpiter, te has equivocado, puesto que te enojas»
OCASO 
Bendigo todos los días la salida del sol y mi corazón le canta un himno como antaño; pero prefiero el sol poniente, con sus rayos oblicuos, evocadores de dulces y tiernos recuerdos, de queridas imágenes de mi larga y venturosa vida. Y, por encima de todo, la verdad divina que calma, reconcilia y absuelve. Estoy en el término de mi existencia, lo sé, y día tras día noto como mi vida terrenal se va enlazando con la vida eterna, desconocida, pero muy cercana, tanto que, al percibirla, vibra mi alma de entusiasmo, se ilumina mi pensamiento y se enternece mi corazón...



                                                                                                                             IR AL ÍNDICE

sábado, 14 de octubre de 2017

UN MUNDO FELIZ 1932. Aldous Huxley 1894 - 1963




“—¡Noventa y seis mellizos trabajando en noventa y seis máquinas idénticas! —La voz del director casi temblaba de entusiasmo.
—Sabemos muy bien adónde vamos. Por primera vez en la Historia.—Citó la divisa planetaria:—Comunidad, Identidad, Estabilidad.—Grandes palabras”

Aldous Huxley, en 1935,  compone una novela entretenida y muy interesante, considerada una de las cien mejores del siglo XX en lengua inglesa, con las caricaturas de Lenin (Lenina), personaje modelado en sus instintos y excepcionalmente apasionado, de  Marx (Bernard) psicólogo acomplejado e inseguro y Watson (Helmholtz) filósofo, creador de frases hipnóticas que fijan  la conducta humana, y del Profeta-Mesías-Salvador, Ford

La era del Mundo Feliz se inicia con el alumbramiento del automóvil  Ford,modeloT, año 1 fordiano, (1908 gregoriano).
En el año 141 comenzó la Guerra de los Nueve Años que acabó con la mitad de la población mundial y con la economía.
Antes de llegar a la destrucción total, los líderes decidieron hacer un mundo estable bajo un gobierno universal en una sociedad perfectamente adaptada al tipo de vida para el que cada individuo estará condicionado para amar su destino.

En este mundo cuyos habitantes son inseminados y gestados in vitro, -ya no hay madre ni padre - son producidos en cadena, un embrión se divide para formar grupos de noventa y seis mellizos idénticos de épsilones - pequeños, feos y casi idiotas-; menos cantidad de divisiones para  los grupos gamma – más altos, menos feos y un poco inteligentes-; grupos más reducidos de betas y un solo individuo por cada embrión para los Alfas, que serán los dirigentes, los intelectuales y con un grado de decisión bastante alto.

Los Controladores Mundiales, Alfa-más, decidieron lo que consideraron mejor para la humanidad, así que entre libertad o felicidad eligieron felicidad sin libertad de elección.

Todos los individuos de todas las castas son felices. Obligatoriamente felices, no tienen la libertad de no serlo porque han sido programados durante su gestación y su infancia para amar la tarea a la cual van destinados y rechazan cualquier otro oficio que no sea el suyo .


Los Controladores consideran que el amor es el origen de la pasión y la pasión trae consigo inestabilidad, por lo que es preferible la lujuria al sentimiento.

Desaparece la familia – “qué indecencia”- todos pertenecen a todos y a nadie en exclusiva.

El sacrificio individual, el esfuerzo, la contención, la espiritualidad no caben en ésta sociedad donde todo el mundo hace aquello para lo que está programado y, si quedara un resquicio de sentimiento, tristeza o aburrimiento tienen siempre a mano el soma, un tipo de alucinógeno sin efectos secundarios, sin resacas.

Ni siquiera Dios tiene cabida aquí. El único símbolo pseudo-religioso es la señal de la T, solo se jura por Ford y no hay necesidad de rezar a nadie, para eso está el soma.

El consumo es la rueda que hace que todo funcione, la contemplación de la naturaleza, de la belleza es gratis, es antisocial y por el mismo motivo las castas inferiores son manipuladas para que odien todo aquello que no produce beneficio económico para la sociedad.


Fuera de este mundo civilizado quedan las reservas salvajes, zonas que por su poco valor no ha merecido la pena cultivarlas, donde las personas todavía son vivíparas, tienen padre y madre, y se enamoran y sufren, se ilusionan y a veces son felices; no tienen soma pero tienen alcohol que cuando abusan de él, al contrario del soma,  sufren vómitos y resacas.

Aquí, en una reserva viene a nacer, por error, John El Salvaje hijo natural de Linda una hermosa mujer Beta y de Tomakin, hombre Alfa, Director de Incubación y Condicionamiento. Es educado por los indios incivilizados, su madre, abandonada en la reserva, le enseña las letras y él aprende a leer en un viejísimo libro que los indios le dan de Shakespeare , lectura que será la referencia mental y moral en su vida.

En unas vacaciones que Lenina y Marx pasan juntos en la reserva salvaje, conocen a John El Salvaje y Marx decide, con el permiso de Su Fordería Mustafá Mond, Interventor General para Europa Oeste, viajar con él a Londres, a la civilización.

En las conversaciones que John mantiene con Watson y con Mustafá Mond se enfrentan  dos visiones o corrientes filosófico-sociales del siglo XX y XXI, socialismo y capitalismo, se pone de relieve a dónde es posible llegar en nombre de “el pueblo” o de la sociedad cuando unos pocos se apropian de la voluntad de todos. También es una advertencia o crítica a los avances de la ciencia y de la técnica. Cuando nadie sea capaz de controlarlas con valores espirituales... Quizás sea algo parecido a lo que nos espera cuando la razón se haya desbocado y haya perdido, si alguna vez la tuvo, el alma.


Y entonces,como en los antiguos cuentos, viviremos para siempre en

                          
UN MUNDO FELIZ. 
                 Oh Ford, why Ford!
                          T

                                 "Olvidábaseme de decir":
que la relación -importante - que tiene el Ford  T con  Un Mundo Feliz no es otra que la producción en cadena de coches y de seres humanos. El modelo T es el primero que Henry Ford  produce en cadena. en el Mundo Feliz  se toma ese modelo de producción para fabricar seres humanos,  por ello Ford es considerado  el dios de esa sociedad feliz.
                                                                           José F. Álvarez

NOTAS


...éste es el secreto de la felicidad y la virtud: amar lo que uno tiene que hacer. Todo condicionamiento tiende a esto: a lograr que la gente ame su inevitable destino social.

“La eternidad estaba en nuestros labios y nuestros ojos”

Cada una de nuestras vacaciones de soma es un fragmento de lo que nuestros antepasados llamaban “eternidad”.

Juventud casi perfecta hasta los sesenta años, y después, ¡zas!, el final.

—En la actualidad el progreso es tal, que los ancianos trabajan, los ancianos continúan activos sexualmente, los ancianos no tienen tiempo ni ocios que no puedan llenar con el placer, ni un solo momento para sentarse y pensar; y si por desgracia se abriera alguna rendija de tiempo en la sólida sustancia de sus distracciones, siempre queda el soma, el delicioso soma.

La educación moral, que nunca, en ningún caso, debe ser racional.

Esto es en suma, la hipnopedia, palabras sin razonamiento

La superioridad intelectual que tiene, obliga a las correspondientes responsabilidades morales.

...no existe ofensa tan odiosa como la heterodoxia en el comportamiento... La heterodoxia está en contra de algo mucho más importante que la vida de un individuo; amenaza a la propia Sociedad.

...la valla seguía ininterrumpidamente la línea recta, el símbolo geométrico de los alcances de la voluntad humana.

Las palabras pueden ser como los rayos X, si se emplean adecuadamente: pasan a través de todo. Las lees y te traspasan.

Libertad para ser consciente y desgraciado. Libertad para ser una clavija redonda en un agujero cuadrado.

—Estabilidad —dijo el Interventor—, estabilidad. No cabe civilización alguna sin estabilidad social. Y no hay estabilidad social sin estabilidad individual.

Lo que el hombre ha unido, la Naturaleza no puede separarlo. —Crecerán con lo que los psicólogos solían llamar un odio instintivo hacia los libros y las flores.
Las flores y los paisajes— explicó—, tienen un grave defecto: son gratuitos. El amor a la Naturaleza no da quehacer a las fábricas

CONDUCTA DEL COMPLEJO DE INFERIORIDAD
Desde el momento en que le reconocía a él como un ser importante, el orden de cosas era bueno. Pero, ni siquiera reconciliado con él por el éxito, Bernard se negaba a renunciar al privilegio de criticar este orden. Porque el hecho de ejercer la crítica aumentaba la sensación de su propia importancia, le hacía sentirse más grande.



                                                                                         IR AL ÍNDICE

miércoles, 20 de septiembre de 2017

METAMORFOSIS. Franz Kafka. 1915



Es kafkiano.  Palabra que se utiliza para describir lo absurdo, lo irreal e irrazonable, lo que está fuera de lógica. Solo los muy grandes dejan su sello en el lenguaje para la eternidad: quijotesco, platónico, kafkiano...
Franz Kafka autor de La Metamorfosis
 Es la segunda vez que leo Metamorfosis, en esta ocasión  me ha parecido más sencilla que la primera. Debe ser cuestión de edad, la primera vez que la leí era muy joven y hoy, ya viejo, creo que la he disfrutado  más, quizás porque ahora la contemplo dentro de la natural condición humana y la veo más comprensible.

Cuando de joven leí esta obra de Kafka recuerdo que me quedé con la imagen exterior, rara y repugnante en que el agente de comercio Gregorio Samsa tiene una mañana al despertarse, una imagen de insecto baboso, sucio y asqueroso. Ahora veo algo más en el tema.

El protagonista no  da importancia a su transformación, como si observara sus  primeras arrugas o sus primeras canas, solo piensa en su obligaciones laborales y en el cariño que tiene a su familia. Sin  embargo su cuerpo se ha convertido en un insecto inmundo; así lo ve  su familia, su padre, su madre y su hermana son los que ven y sufren su mutación física.

Kafka hace un relato que capta el interés del lector hasta la última palabra en su libro abstracto y permite u obliga al observador que piense y descubra el significado de su obra. Supongo que cada lector tendrá su opinión sobre lo que Kafka quiso expresar y posiblemente ninguno coincidamos con el autor; y aquí está, a mi parecer, una de las grandezas de Kafka.

Y yo, como soy quien escribe estas cuartillas, quiero exponer mi razonamiento. Qué es lo que yo entiendo que Kafka expone en Metamorfosis.
Pienso que el autor hace una exposición de la incomprensión y la mediocridad  del ser humano,  muestra la superficialidad de los sentimientos familiares y el egoísmo comodón de estar instalados en la costumbre y la poca aceptación a los cambios en la conducta de la gente que nos rodea, cuando afecta a nuestros hábitos y modos de vida.
Partiendo de que, para tener fama de buena persona, debemos actuar como los demás esperan que actuemos, si alguna vez se nos ocurre quedarnos un día en la cama, trepar por las paredes, o tirar por la calle del medio haciendo uso de la libertad personal y actuar contra corriente de forma desacostumbrada, es posible que nos convirtamos, a ojos ajenos, en un bicho raro, que suframos  una metamorfosis, un cambio; ya no somos quienes los demás creían que éramos y con toda seguridad que seremos apartados y posiblemente despreciados, condenados a la soledad, a la tristeza y a la muerte.
 Platón  describe algo parecido en el mito de la caverna. En la oscuridad de aquella sociedad nadie debe ser diferente y no se admite más verdad que la verdad tradicional, la que da a la comunidad tranquilidad y estabilidad.
Kafka lo dibuja magistralmente en la Metamorfosis que sufre Gregorio.  ¿Gregorio, actuando de forma desacostumbrada, o la gente de su entorno que cambia actitudes y sentimientos hacia Gregorio? Posiblemente sea una mutación conjunta, una metamorfosis de todos los personajes.
Gregorio Samsa, joven representante de comercio a sueldo y comisión, es el sostén de su familia desde que su padre arruinado, dejó de trabajar  y adquirió deudas con el jefe de Gregorio, que éste debe pagar trabajando para él durante años, mientras mantiene a su familia con esfuerzo, pero con alegría.

Mientras tanto, su padre, algo mayor, pero no demasiado, lee el periódico y dormita, su madre  dirige la casa y su hermana estudia y practica violín.
Una mañana, Gregorio se queda en la cama,  pierde el tren de las seis y también el de las ocho, no acude a su trabajo, (su cuerpo se ha transformado en insecto), es expulsado de la empresa por el apoderado en persona y todo en su vida se altera.
 
Con el tiempo los miembros de su familia irán  aprendiendo a valerse por sí mismos y ya Gregorio no solo no será necesario, ni en su economía ni en sus vidas, sino que es una carga, un fastidio, un estorbo.
El padre comienza a trabajar de conserje, la madre cose y la hermana será dependienta en una tienda. 
El cambio de actitud que en algunos es inmediato y radical, en otros va evolucionando hacia el mismo fin: el abandono, el aislamiento y por fin la muerte de Gregorio.
Gregorio, el pobre bicho, queda encerrado y casi abandonado en las cuatro paredes de su habitación.

El ser humano no quiere, no soporta los problemas ajenos, aún de los más cercanos, cuando estos problemas se alargan en el tiempo. Algunos, los buenos,  como la hermana, se mantienen al lado del desgraciado por algún tiempo más o menos largo y al final se cansan y desean la liberación, otros, los débiles, como el padre, se abandonan a su instinto de comodidad al primer momento. Y unos y otros se apoyan entre sí para justificar su propia debilidad y cobardía.
Gregorio muere de abandono e inanición.  Ese mismo día la familia, padre, madre y hermana se toman un día de descanso y se van a al campo, a respirar aire puro, a descansar.

Una nueva vida empieza. Más cómoda. Sin problemas... 
...hasta que alguien, nuevamente, decida trepar por las paredes como un insecto baboso.
                                                                              José  F. Álvarez


NOTAS
Esto de levantarse pronto –pensó– hace a uno desvariar. El hombre tiene que dormir.

 “El viajar es cansado; pero yo no sabría vivir sin viajar”

Estaba decidido a acercarse hasta la hermana, tirarle de la falda y darle así a entender que ella podía entrar con su violín en su habitación porque nadie podía recompensar su música como él quería hacerlo. No quería dejarla salir nunca de su habitación, al menos mientras él viviese.

...no olvidaba recordar de vez en cuando que reflexionar serena, muy serenamente, es mejor que tomar decisiones desesperadas.

 a pesar de su triste y repulsivo aspecto, era un miembro de la familia al que no se podía tratar como a un enemigo.
                                                                                            IR AL ÍNDICE

sábado, 16 de septiembre de 2017

NIEBLA Miguel de Unamuno (1864 -1936)



NIEBLA
“¡Ay, Orfeo, Orfeo,... ¿Qué es el mundo real sino el sueño que soñamos todos, el sueño común?" 

Me acerco al teclado con  veneración casi religiosa, pensando en Niebla, con la duda de ser yo también tan solo un pensamiento nebuloso del escritor o quizás el instrumento que utiliza la nivola (¿de niebla y novela?) para que yo hable  humildemente de ella, en la bruma de mi existencia o de mi inexistencia.

Mezcla, don Miguel, realidad e invención en la niebla continua de su nivola porque “la realidad de la ficción es la ficción de la realidad”. Obvio.

Augusto Pérez, personaje literario inventado por Unamuno, que vive desahogadamente de sus rentas, lleva su vida como cualquier mortal de carne y hueso. Descubre unos hermosos ojos de mujer y se enamora; se le revela el Amor en la mujer y se enamora de todas las mujeres, pasando, según su amigo Víctor, de lo abstracto a lo concreto y de lo concreto a lo genérico.
Su amor por la dueña de aquellos ojos, Eugenia Domingo del Arco, es totalmente espiritual y generoso; la felicidad de su amada es su propia felicidad y poco importa que tenga un novio holgazán y vividor y que ella se aproveche de la ingenuidad del pobre Augusto enamorado.
En paralelo, conoce  el atractivo de la voluptuosidad en Rosario, una moza descarada que acabará entendiéndose con el novio de Eugenia, burlándose los tres del inocente Augusto Pérez.

Largas e interesantes son las conversaciones metafísicas que Augusto tiene con Víctor y los monólogos que desarrolla con su perro Orfeo.

Sufriendo el desamor y el escarnio, y antes de suicidarse, decide consultarlo con don Miguel de Unamuno, autor de la narración, a quien conocía lejanamente por haber leído algún ensayo del mismo, y éste, le descubre que no puede morir, porque nunca vivió mas que en los sueños y en el pensamiento del autor y que morirá cuando el autor lo decida, por lo tanto no tiene permitido el suicidio, sin embargo morirá, porque así lo decide su creador, o sea el propio Unamuno.
Augusto, el personaje de ficción le hace ver  al autor, a la persona real, que sus realidades son iguales, si Augusto no existe, tampoco existe Unamuno , que también él es un sueño, el sueño de Dios, él y nosotros sus lectores, y como tal sueño, no existimos. Unamuno debe reconocer que la propia discusión que tiene con su personaje es la prueba irrefutable de la existencia real del mismo personaje.

En la niebla del conocimiento, desde Descartes, hay razones profundas para creer   en la propia  existencia, por lógica deducción: “Como, luego existo” porque si no existo, ¿cómo es que como? Ah no, que era: “pienso, luego existo” el adagio de Descartes, aunque ambas se complementan ya todos comemos pero no todos pensamos en nuestro pasar por la vida.


Pero resulta que tampoco hay verdades profundas, sino vacío, vacío profundo;  cuanto más profunda sea la verdad, al igual que un pozo, más vacío hay..

Cuando un hombre dormido sueña, para esa persona, qué es lo más real, ¿su sueño o él mismo? ¿Y si sueña que es él mismo que está soñando lo que sueña?

Nada queda claro, todo es duda nebulosa. Todo es niebla oscura.

“¡Ay, Orfeo, Orfeo,... ¿Qué es el mundo real sino el sueño que soñamos todos, el sueño común?”

Probablemente ésta sea la realidad.
¡O quizás,  no!
                                    
José F. Álvarez






 
NIEBLA EN AUDIOLIBRO                        




NOTAS

TRES MUNDOS UNA SOLA EXISTENCIA

Y bajo esos dos mundos (el literario y el material), sosteniéndolos, está otro mundo, un mundo sustancial y eterno, en que me sueño a mí mismo y a los que han sido –– muchos lo son todavía–– carne de mi espíritu y espíritu de mi carne, mundo de la conciencia sin espacio ni tiempo en la que vive, como ola en la mar, la conciencia de mi cuerpo
-------
El sueño de uno solo es la ilusión, la apariencia; el sueño de dos es ya la verdad, la realidad. ¿Qué es el mundo real sino el sueño que soñamos todos, el sueño común?»
------
––Y pensar es dudar y nada más que dudar. Se cree, se sabe, se imagina sin dudar; ni la fe, ni el conocimiento, ni la imaginación suponen duda y hasta la duda las destruye, pero no se piensa sin dudar. Y es la duda lo que de la fe y del conocimiento, que son algo estático, quieto, muerto, hace pensamiento, que es dinámico, inquieto, vivo.
––¿Y la imaginación?
––Sí, ahí cabe alguna duda. Suelo dudar lo que les he de hacer decir o hacer a los personajes de mi nivola, y aun después de que les he hecho decir o hacer algo dudo de si estuvo bien y si es lo que en verdad les corresponde. Pero... ¡paso por todo! Sí, sí, cabe duda en el imaginar, que es un pensar...
------
––Mire usted bien, don Miguel... no sea que esté usted equivocado y que ocurra precisamente todo lo contrario de lo que usted se cree y me dice
. ––Y ¿qué es lo contrario? ––le pregunté alarmado de verle recobrar vida propia.
––No sea, mi querido don Miguel ––añadió––, que sea usted y no yo el ente de ficción, el que no existe en realidad, ni vivo, ni muerto... No sea que usted no pase de ser un pretexto para que mi historia llegue al mundo...
––¡Eso más faltaba! ––exclamé algo molesto.
------
––En efecto; un novelista, un dramaturgo, no pueden hacer en absoluto lo que se les antoje de un personaje que creen; un ente de ficción novelesca no puede hacer, en buena ley de arte, lo que ningún lector esperaría que hiciese...
------
––¿Conque no, eh? ––me dijo––, ¿conque no? No quiere usted dejarme ser yo, salir de la niebla, vivir, vivir, vivir, verme, oírme, tocarme, sentirme, dolerme, serme: ¿conque no lo quiere?, ¿conque he de morir ente de ficción? Pues bien, mi señor creador don Miguel, ¡también usted se morirá, también usted, y se volverá a la nada de que salió...! ¡Dios dejará de soñarle! ¡Se morirá usted, sí, se morirá, aunque no lo quiera; se morirá usted y se morirán todos los que lean mi historia, todos, todos, todos sin quedar uno! ¡Entes de ficción como yo; lo mismo que yo! Se morirán todos, todos, todos. Os lo digo yo, Augusto Pérez, ente ficticio como vosotros, nivolesco lo mismo que vosotros. Porque usted, mi creador, mi don Miguel, no es usted más que otro ente nivolesco, y entes nivolescos sus lectores, lo mismo que yo, que Augusto Pérez, que su víctima..
------
Y ¿por qué surgiendo de las páginas del libro en que se deposite el relato de mi ficticia vida, o más bien de las mentes de aquellos que la lean ––de vosotros, los que ahora la leéis––, por qué no he de existir como un alma eterna y eternamente dolorosa?, ¿por qué?
------
Yo por lo menos sé de mí decirte que una de las cosas que me dan más pavor es quedarme mirándome al espejo, a solas, cuando nadie me ve. Acabo por dudar de mi propia existencia a imaginarme, viéndome como otro, que soy un sueño, un ente de ficción.
------
¿quién sabe si existía o no, y menos él mismo...? Uno mismo es quien menos sabe de su existencia... No se existe sino para los demás
------
sólo está de veras despierto el que tiene conciencia de estar soñando, como sólo está de veras cuerdo el que tiene conciencia de su locura.
------
ha de quedar el Verbo que fue el principio y será el último, el Soplo y Son espiritual que recoge las nieblas y las cuaja

BELLEZA DE LAS COSAS

Un paraguas cerrado es tan elegante como es feo un paraguas abierto. «Es una desgracia esto de tener que servirse uno de las cosas ––pensó Augusto––; tener que usarlas, el uso estropea y hasta destruye toda belleza. La función más noble de los objetos es la de ser contemplados. ¡Qué bella es una naranja antes de comida! Esto cambiará en el cielo cuando todo nuestro oficio se reduzca, o más bien se ensanche a contemplar a Dios y todas las cosas en Él. Aquí, en esta pobre vida, no nos cuidamos sino de servimos de Dios; pretendemos abrirlo, como a un paraguas, para que nos proteja de toda suerte de males.»

UNAMUNO Y MACHADO

"El sendero nos lo hacemos con los pies según caminamos a la ventura." Unamuno 1907
"Caminante no hay camino, se hace camino al andar" Machado dirá en el 17

UNAMUNO Y BÉCQUER


"Ayer la vi en su casa, con pretexto de visitar a sus tíos; la vi... 
––Y te miró, ¿no es eso?, ¿y creíste en Dios?"
Remedando a Bécquer:
“Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto..., la he visto y me ha mirado...,
¡hoy creo en Dios!” 

ANARQUÍA

––Se me había olvidado decirle que cuando escriba a Eugenia lo haga escribiendo su nombre con jota y no con ge, Eujenia, y del Arco con ka: Eujenia Domingo del Arko.
––Y ¿por qué?
––Porque hasta que no llegue el día feliz en que el esperanto sea la única lengua, ¡una sola para toda la humanidad!, hay que escribir el castellano con ortografía fonética. ¡Nada de ces!, ¡guerra a la ce! Za, ze, zi, zo, zu con zeta, y ka, ke, ki, ko, ku con ka. ¡Y fuera las haches! ¡La hache es el absurdo, la reacción, la autoridad, la edad media, el retroceso! ¡Guerra a la hache!
––¿De modo que es usted foneticista también?
––¿También?, ¿por qué también?
––Por lo de anarquista y esperantista...
––Todo es uno, señor, todo es uno. Anarquismo, esperantismo, espiritismo, vegetarianismo, foneticismo... ¡todo es uno! ¡Guérra a la autoridad!, ¡guerra a la división de lenguas!, ¡guerra a la vil materia y a la muerte!, ¡guerra a la carne!, ¡guerra a la hache! ¡Adiós!

EL AMOR  Y LA MUJER

––En efecto; se me antoja que debe de ser imposible conocer a aquella mujer con quien se convive y que acaba por formar parte nuestra. ¿No has oído aquello que decía uno de nuestros más grandes poetas, Campoamor?
––No; ¿qué es ello?
––Pues decía que cuando uno se casa, si lo hace enamorado de veras, al principio no puede tocar el cuerpo de su mujer sin emberrenchinarse y encenderse en deseo carnal, pero que pasa tiempo, se acostumbra, y llega un día en que lo mismo le es tocar con la mano al muslo desnudo de su mujer que al propio muslo suyo, pero también entonces, si tuvieran que cortarle a su mujer el muslo le dolería como si le cortasen el propio.
-------
Y ella le decía siempre las mismas cosas, cosas cotidianas, muy antiguas y siempre nuevas.
------
––Dice ese escritor, y lo dice en latín, que así como cada hombre tiene su alma, las mujeres todas no tienen sino una sola y misma alma, un alma colectiva, algo así como el entendimiento agente de Averroes, repartida entre todas ellas. Y añade que las diferencias que se observan en el modo de sentir, pensar y querer de cada mujer provienen no más que de las diferencias del cuerpo, debidas a raza, clima, alimentación, etc., y que por eso son tan insignificantes. Las mujeres, dice ese escritor, se parecen entre sí mucho más que los hombres y es porque todas son una sola y misma mujer...
------
––Ve ahí por qué, amigo Paparrigópulos, así que me enamoré de una me sentí en seguida enamorado de todas las demás.
------
-Quien conozca una, una sola bien, las conoce todas, conoce a la Mujer. Además, ya sabe usted que todo lo que se gana en extensión se pierde en intensidad.

VARIOS

El alma es un manantial que sólo se revela en lágrimas. Hasta que se llora de veras no se sabe si se tiene o no alma.
------
--Se me ha ido el alma de la vida gota a gota, y alguna vez a chorro------
Así llegó a aquel recatado jardincillo que había en la solitaria plaza del retirado barrio en que vivía.
------
––Que a todos nos gusta, señorito, hacer papel y nadie es el que es, sino el que le hacen los demás.
------
Amo, ergo sum! ... Y el alma misma, ¿qué es sino amor, sino dolor encarnado? Vienen los días y van los días y el amor queda
------
La manía de viajar viene de topofobía y no de filotopía; el que viaja mucho va huyendo de cada lugar que deja y no buscando cada lugar a que llega.


-Nunca se siente uno contento donde está -respondió el guardagujas.
(Antoine de Saint-Exupéry.- El pequeño Príncipe)
------
Sí, el hombre no hace sino buscar en los sucesos, en las vicisitudes de la suerte, alimento para su tristeza o su alegría nativas. Un mismo caso es triste o alegre según nuestra disposición innata.
------
que el que juega no asa castañas.
------
Alea jacta est! A lo hecho, pecho.
------
Como un sueño dulce se les iba la vida
------
sólo se aprende a vivir viviendo. Como a soñar soñando
------
¿Cuánto falta para llegar al horizonte? ¿Qué veremos cuando allí estemos?*
-----
Anotación al margen de la obra
La descarga de PDF ha sido anulada por reclamación de derechos de autor ante DMCA (Digital Millenium Copyright Act).
Debo decir en  mi favor que  no recibo, directa ni indirectamente, ningún beneficio económico de los libros, películas o cualquier otro documento que comparto y además estoy convencido de no ocasionar ningún trastorno financiero o monetario a los autores de dichas obras, bien por ser muy antiguas, todas, o incluso que el autor haya fallecido muchos años ha; que es el caso de don Miguel de Unamuno. 

Reconozco, lógicamente que el autor tiene derecho inalienable del beneficio de su creación, pero una vez pasados los años, la cultura debe ser un bien patrimonio de la humanidad.

(Digo ésto entre paréntesis literalmente: El derecho de autor en España ¿no caduca a los setenta años de la muerte de dicho autor? Cuando compartí Niebla hacía ochenta y un años de la muerte de Unamuno. ¿Quién se está beneficiando económicamente de su talento? y ¿en base a qué?)
                                                                  (uno de agosto de dos mil dieciocho) 


   (13/02/19)

                                                           
Hoy compruebo que DMCA ha restaurado el enlace para descargar Niebla en PDF.                                                                                (
10/03/19)

                                                                                                                        IR AL ÍNDICE