jueves, 19 de enero de 2017

DE PROFUNDIS.- Oscar Wilde. 1897

CELDA C 33, DE CÁRCEL DE READING, BERKSHIRE,INGLATERRA














No escribo esta carta para poner amargura en tu corazón, sino para arrancarla del mío. Es la razón de la carta de  más de doscientos folios  que le dirige Oscar Wilde a su amigo Bosie.


Artista de ideas elevadas, Oscar Wilde, hombre de éxito social, carismático y líder en pensamiento, literatura y moda; amoral, o sea, “sin moral”, en la sociedad victoriana, hipócrita, filistea, donde la apariencia lo era todo y donde todo estaba permitido si no era  público, conoció a Alfred Douglas, joven caprichoso, sin carácter, pero hermoso, de 21 años, hijo del marqués de Queensberry que le llevó primero a la ruina económica, el nivel de gastos de Douglas, que siempre pagaba Wilde, era muy elevado, y luego a la ruina social, profesional y espiritual.
La relación entre Alfred  y su padre  era de odio recíproco, y ambos utilizaron al escritor en una lucha indecente. Cuando el marqués dejó su tarjeta en el club de Oscar Wilde con el insulto:
                    
 “For Oscar Wilde posing a somdomite”
                       (Para Oscar Wilde, que presume de sodomita)
fue empujado por Alfred y sus abogados para que denunciara a su padre por difamación. Los abogados de marqués aportaron suficientes pruebas de su vida (¿licenciosa?) y Oscar Wilde pasó de denunciante a ser juzgado por “conducta indecente”, sofisma con el que llamaban a la homosexualidad; fue condenado a dos años de trabajos forzosos y a pagar las costas del juicio. Declarado en bancarrota perdió los derechos de autor de sus obras escritas y de las que en el futuro escribiera.
El artista para quien la vida había sido un paseo por el jardín de los placeres, el lujo y la admiración, hubo de conocer el desprecio, la pobreza y el abandono como un miserable preso común. 
Después de un período de desesperación con deseos de morir, se despertó en él la virtud de la Humildad y disfrutó de una evolución íntima sublime que le hizo disfrutar de las delicias espirituales, muy superiores a los materiales. Es en este momento cuando escribe De Profundis, la carta a su amigo-amante  Bosie. Una carta gloriosa, escrita con el alma, para la liberación de su espíritu y con la intención de liberar también el alma de Alfred: «Viniste a mí para aprender el Placer de la Vida y el Placer del Arte. Acaso se me haya escogido para enseñarte algo que es mucho más maravilloso, el significado del Dolor y la Belleza. Tu amigo que te quiere, Oscar Wilde».
No sabemos si Alfred aprendió el significado del Dolor y la Belleza, del Amor y la Humildad, pero sí que Wilde nos dejó una composición de arte magnífica llena de espiritualidad y trascendencia, una obra inmortal.


NOTAS.-

PROGRESO ESPIRITUAL
ü  Si encuentras una sola excusa falsa para ti, enseguida encontrarás un ciento, y serás exactamente lo mismo que fuiste antes.
ü  El vicio supremo es la superficialidad. Todo lo que se comprende está bien. (Lo repite cinco veces en la carta)
ü  Todo le tiene a uno que venir de su propia naturaleza. De nada vale decirle a nadie algo que no puede sentir y que no puede entender.
ü  Recuerda que el necio a los ojos de los dioses y el necio a los ojos del hombre son muy distintos…El verdadero necio, ese del que los dioses se ríen o al que arruinan, es el que no se conoce a sí mismo.
ü  La base del carácter es la fuerza de voluntad.
ü  En la vida no hay verdaderamente cosa pequeña ni grande. Todas las cosas son del mismo valor y del mismo tamaño.
ü  Las cosas grandes de la vida son lo que parecen, y por esa razón, por extraño que te resulte, a menudo son difíciles de interpretar. Pero las cosas pequeñas de la vida son símbolos. Por ellas es como mejor recibimos las lecciones amargas.
ü  Vine a ser el manirroto de mi propio genio… El deseo, al final, era una enfermedad, o una locura, o ambas cosas. Me hice desatento a las vidas de los demás. Tomaba el placer donde me placía y seguía de largo
ü  Olvidé que cada pequeña acción de cada día hace o deshace el carácter.
ü  Únicamente cuando ha perdido todas las cosas sabe uno que posee su alma.
ü  Estoy completamente sin dinero, y absolutamente sin hogar. Pero hay en el mundo cosas peores.
ü  Porque solo realiza uno su alma desprendiéndose de todas las pasiones ajenas, de toda la cultura adquirida, y de todas las posesiones exteriores, sean buenas o malas.
ü  Es trágico que tan pocas personas posean su alma antes de morir.
ü  Con alma de poeta y cuerpo de mendigo el camino de la perfección no le fue difícil.
AMOR
ü  El Amor se alimenta de la imaginación, que nos hace más sabios que lo que sabemos, mejores que lo que sentimos, más nobles que lo que somos; que nos capacita para ver la Vida como un todo; que es lo único que nos permite comprender a los demás en sus relaciones así reales como ideales. Solo lo bello, y bellamente concebido, alimenta el Amor.
ü  ¿Tú crees realmente que en algún periodo de nuestra amistad fuiste digno del amor que te mostré?, ¿ni que por un instante pensé que lo fueras?.  Yo sabía que no lo eras. Pero el Amor no trafica en un mercado, ni usa balanza de mercachifle. Su dicha, como la dicha del intelecto, es sentirse vivo. El objetivo del Amor es amar: ni más ni menos
ü  Hay un tacto en el amor, y un tacto en la literatura.
ü  Hace unas seis semanas el médico me autorizó a comer pan blanco en vez del pan basto, negro o moreno, del rancho normal de la cárcel. Es una gran exquisitez. A ti te resultará extraño que un pan seco pueda ser una exquisitez para nadie. Yo te aseguro que para mí lo es tanto que al terminar cada comida me como cuidadosamente las migas que puedan quedar en mi plato de lata, o que hayan caído sobre la toalla áspera que se usa como mantel para no manchar la mesa; y no por hambre -ahora me dan de comer bastante y más-, sino simplemente porque no se desperdicie nada de lo que me dan. Así habría que mirar el amor.  
ü  Si algún amor se tiene con nosotros, deberíamos reconocer que somos totalmente indignos de él. Nadie es digno de ser amado, aunque mejor sería decir  que toda persona es digna de amor, salvo la que cree serlo.  
ODIO
ü  En ti el Odio siempre fue más fuerte que el Amor…Tú no te dabas cuenta de que no hay sitio para las dos pasiones en una misma alma.
ü  El Odio ciega. Sutilmente, en silencio y en secreto, el Odio iba royendo tu naturaleza, como muerde el liquen la raíz de una planta ajada, hasta que llegaste a no ver otra cosa que los intereses más ruines y los objetivos más mezquinos. Esa facultad que el Amor habría alentado en ti, el Odio la envenenó y paralizó.
ü  No pensabas más que en la manera de llevar a tu padre a la cárcel. Verle en el banquillo, como solías decir: esa era tu única idea.
ü  Estoy aquí por haber intentado llevar a la cárcel a tu padre.
ü  El Odio te concedió todo lo que querías. Fue un Señor indulgente contigo. Lo es, en efecto, con todos los que le sirven.
ü  El Odio, aun tienes que aprenderlo, es, intelectualmente considerado la Negación Eterna. Considerado desde el punto de vista de las emociones es una forma de Atrofia, y mata todo lo que no sea él mismo.
DOLOR
ü  Tras la Alegría y la Risa puede haber un temperamento grosero, duro y encallecido. Pero tras el Dolor siempre hay Dolor.
ü  Hay momentos en que el Dolor me parece ser la única verdad… en el nacimiento de un niño o de una estrella hay dolor.
ü  Placer para el cuerpo hermoso, pero Dolor para el Alma hermosa.
ü   PECADO
ü  Solo aquel en cuya vida no haya ninguna mancha puede perdonar pecados.
ü  Los pecados de la carne no son nada. Son enfermedades para que las cure un médico, si es que hay que curarlas. Solo los pecados del alma son vergonzosos.
ü  No lamento ni un solo instante haber vivido para el placer. Lo hice hasta el fondo, como se debe hacer todo lo que uno haga.
ü  Los grandes pecados del mundo tienen lugar en el cerebro.



                                                                                                                IR AL ÍNDICE

miércoles, 4 de enero de 2017

EL RETRATO DE DORIAN GRAY.- Oscar Wilde

Novela escrita por Oscar Wilde, publicada en 1890.

La vanidad narcisista de Dorian Gray es el eje de la novela. Si Narciso muere ahogado en el reflejo de su imagen en las aguas de un lago, Dorian Gray  muere por su propia mano intentando salvar su cuerpo, su belleza física, de la fealdad monstruosa de su alma.

Aunque el autor no pretenda escribir sobre la moralidad ("no hay libro moral o inmoral, solo libro bien o mal escrito")  y toda la novela sea un canto al placer vacuo, acaba dando la lección moral de que no todos los medios valen para satisfacer la búsqueda de la felicidad.

Dorian Gray, joven de excelsa belleza es pintado por su amigo Basil Hallward quien se enamora de su hermosura. En el  estudio del pintor,  Gray conoce a Lord Henry Wotton, amigo de Basil,  un noble de extraordinario ingenio verbal, cínico y hedonista que cautiva la inocencia del joven Dorian.

El cuadro que pinta Basil es magnífico y Dorian Gray piensa que es una pena que el cuadro permanezca siempre bello mientras él envejecerá y perderá su gallardía. Hace un ruego que se cumple, entregaría su alma a cambio de que sea la pintura y no él el que envejezca
Bajo la influencia de Lord Henry se entrega a todos los placeres y a todos los vicios. Mientras Dorian mantiene la frescura de su juventud, el cuadro pintado por Basil recibe las señales de la maldad y la corrupción. Gray irá viendo  en la pintura la descomposición progresiva  de su alma.
Enamora y engaña a Sibyl Vane, joven  y hermosísima actriz a la que lleva al suicidio. Asesina a su enamorado pintor Basil,  quien  pretende salvarle de la perdición a la que está abocado. Alan Campbell, antiguo amigo de desenfrenos, se suicida al involucrarlo en el asesinato del pintor y James Vane, hermano de Sibyl Vane muere al intentar vengar la muerte de su hermana.
Aunque tanta maldad no se refleje en su hermoso y joven cuerpo, su conciencia lo atormenta y comprueba la fealdad de su alma en la pintura. Creyendo que si destruye el cuadro se verá libre de sus pecados, apuñala al lienzo. Un grito desgarrador se oye en la casa, cuando los criados entran en la habitación descubren un magnífico cuadro de Dorian Gray, tal como lo habían visto la última vez, joven y sublime y en el suelo el cadáver de un viejo de rostro repelente, con un cuchillo clavado en el corazón, por sus ropas y sus joyas reconocen el cuerpo deforme de Dorian Gray.


OSCAR WILDE  (Dublín, 1854 - París, 1900)

Escritor, poeta y dramaturgo británico famoso por sus epigramas y su defensa del arte por el arte en sí mismo.
Personaje líder intelectual de su época hasta que cayó en desgracia.

En la cumbre de su fama, Alfred Douglas su amigo y amante quien odiaba visceralmente a su padre, el marqués de Queensberry, obligó al escritor a demandarlo por difamación, pues el marqués lo acusaba públicamente de sodomía, delito penado entonces con prisión. El marqués aportó en el juicio suficientes pruebas de la homosexualidad  de Wilde y éste fue condenado a dos años de trabajos forzados.
En la cárcel escribió una larga carta a Alfred,
De Profundis; reflexiva y emocionante epístola sin rencor y sin prejuicios. Fue publicada por su hijo Vyvyan Holland (antes Vyvyan Wilde) en 1949. 

La mujer de Oscar Wilde cambió el apellido de sus dos hijos y nunca más le permitió verles,  aunque no se divorció.
Cuando salió de la cárcel se hizo llamar Sebastian Melmoth, vivió varios meses con Alfred hasta que sus respectivas familias les amenazaron con no darles más fondos. Murió en soledad a los 46 años, en París, con problemas económicos agravados por su adicción al alcohol.
En mayo de 1995, el gobierno, la corona y el pueblo inglés le rindió un homenaje y Oscar Merlin Holland Wilde, nieto el escritor recibió las disculpas públicas de los descendientes  del marqués de Queensberry.


EPIGRAMAS EN DORIAN GRAY

ü  Sólo los sentidos pueden curar el alma, así como el alma es lo único que puede curar los sentidos.
ü  La única diferencia entre un capricho y una pasión para toda la vida, es que el capricho dura un poco más.
ü  Me interesan las personas más que sus principios, y las que no tienen ninguno, más que nada en el mundo.
ü  No  podemos soportar que los demás tengan los mismos defectos que nosotros.
ü  Los placeres sencillos son el último refugio de los hombres complicados.
ü  ¡El clamor no es más que una cuestión fisiológica!
ü  Los jóvenes se empeñan en ser fieles y no pueden; los viejos tratan de no serlo, y tampoco pueden.
ü  Para recobrar la juventud no tiene uno más que repetir sus locuras.
ü  La fidelidad es a la vida sentimental lo que la consecuencia en las ideas es a la vida intelectual: simplemente una confesión de impotencia.
ü  Los que permanecen fieles no conocen más que el lado trivial del amor; sólo los infieles saben de sus tragedias.
ü  No  podelemos soportar que los demás tengan los mismos defectos que nosotros.
ü  Las pasiones sobre cuyo origen nos engañamos, son las que nos tiranizan más duramente.
ü  A veces, algunas veces, muchas veces quizá, el sastre que llaman Sentido Común viste de prudencia a la cobardía.
ü  Los hijos comienzan por querer a sus padres al hacerse mayores, los juzgan; y a veces, hasta los perdonan.
ü  Cuando la miseria entra cautelosamente por la puerta, el amor entra volando por la ventana. (rehaciendo refranes)
ü  Cuando un hombre se decide a hacer una estupidez, siempre es por los motivos más elevados.
ü  En cuanto a lo de frustrar una vida, sólo se frustra aquello cuyo desarrollo se estaciona.
ü  Las mujeres nos inspiran el deseo de hacer obras maestras, y nos impiden siempre llevarlas a cabo.
ü  No hay más que dos clases de personas que sean realmente sugestivas: las que lo saben todo, y las que no saben nada en absoluto.
ü  Cualquier hombre puede ser feliz con una mujer, mientras no se enamore de ella.
ü  A mí me agradan los hombres que tienen un futuro y las mujeres que tienen un pasado
ü  La vida es demasiado corta para cargar sobre nuestros hombros los errores ajenos. Cada hombre vive su propia vida, y paga su precio por vivirla.
ü  La imaginación es la que pone al remordimiento sobre la pista del pecado
ü  La base de toda maledicencia es una certidumbre inmoral
ü  Claro que la vida conyugal no es más que una costumbre; una mala costumbre. Pero hasta las peores costumbres siente uno perderlas.
ü  Todo lo que se hace muy a menudo llega a convertirse en placer -Este es uno de los secretos más importantes de la vida.
ü  Las cosas de que uno está absolutamente seguro nunca son ciertas.
ü  Para recobrar mi juventud, no hay nada en el mundo que yo no fuera capaz de hacer, menos levantarme temprano, hacer ejercicio o parecer respetable.
ü  La tragedia de la vejez no es ser viejo, sino continuar siendo joven.
ü  La fuerza bruta, todavía se concibe; pero la razón bruta es completamente intolerable.
ü  El placer es el testimonio de la Naturaleza, su signo de aprobación.
ü  Cuando somos felices, siempre somos buenos; pero cuando somos buenos, no siempre somos felices.
                                                                                                                    IR AL ÍNDICE

miércoles, 14 de diciembre de 2016

CUENTO DE NAVIDAD. Charles Dickens




RESUMEN

El autor aprovecha la fecha de Navidad, (Dickens es creyente, cristiano-protestante), para hacer un estudio, crítica o reflexión sobre la insolidaridad de algunas gentes avaras cuya mezquindad les impide ser felices, al contrario de aquellos pobres de fortuna que intentan ser dichosos en la escasez.
 El protagonista Ebenezer Scrooge, tacaño hasta la miseria, usurero sin entrañas y misántropo, es visitado por el fantasma de su socio y único amigo Jacob Marley que murió siete años antes.
Marley le explica lo que le espera en la eternidad si no cambia su vida y para ayudarle le envía a los tres Espíritus de la Navidad. La Navidad Pasada, la Presente y la Navidad Futura.
En la Pasada se ve a sí mismo joven, alegre e ilusionado. Ve a su antigua novia, Belle, y cómo ésta lo abandona cuando Scrooge comienza a amar más al dinero que a ella.
El Espíritu de la Presente le lleva a conocer a la familia de su empleado Bob Cratchit, quien a pesar de su escaso sueldo, quince chelines, es feliz con su amplia familia y su pequeño niño Tiny Tim que está enfermo y lisiado. Le hace ver también la alegría de su sobrino y amigos. Conoce a un niño y una niña miserables que representan a  Ignorancia y  Necesidad.
Con el  Espíritu del Futuro conoce su final, la tristeza de Bob Cratchit por haber perdido a su pequeño Tim y la alegría que experimentan sus vecinos cuando muere el miserable Sr. Scrooge y desaparecen las deudas económicas que con él tenían.
El cuento de Navidad termina con que  el sr Scrooge… 
El final de un cuento, como el de una película  nunca se cuenta, es bueno dedicarle unas horas a leerlo o bien un ratillo a ver la película.

CHARLES DICKENS (1812 – 1870)
Hijo de un funcionario de la armada, derrochador persistente, y de una mujer de clase media inglesa, hubo de ponerse a trabajar en una fábrica de betún a los doce años debido a las deudas que su padre contraía.
Admirado por Dostoyevsky y Tolstoi y amigo de Alejandro Dumas y Julio Verne, su cultura fue prácticamente  autodidacta.
Sus novelas, publicadas por entregas, tuvieron gran éxito internacional durante su vida.
Lector empedernido, gran amante del Quijote de la Mancha y de todo lo que en sus manos cayera, aumentaba de esta manera, la cultura que no pudo adquirir en los centros de estudio.
Hoy es considerado  uno de los grandes clásicos de la cultura universal.


                                                                         
                            NOTAS

Descripción de Ebenezer Scrooge
¡Ay, pero qué agarrado era aquel Scrooge! ¡Viejo pecador avariento que extorsionaba, tergiversaba, usurpaba, rebañaba, apresaba! Duro y agudo como un pedernal al que ningún eslabón logró jamás sacar una chispa de generosidad; era secreto, reprimido y solitario como una ostra.
La frialdad que tenía dentro había congelado sus viejas facciones y afilaba su nariz puntiaguda, acartonaba sus mejillas, daba rigidez a su porte; había enrojecido sus ojos, azulado sus finos labios; esa frialdad se percibía claramente en su voz raspante.
Había escarcha canosa en su cabeza, cejas y tenso mentón. Siempre llevaba consigo su gélida temperatura; él hacía que su despacho estuviese helado en los días más calurosos del verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado.

Felicidad y dinero
-¿Qué derecho tienes a ser feliz? ¿Qué motivos tienes para estar feliz? Eres pobre de sobra.
-Vamos, vamos-respondió el sobrino cordialmente-. ¿Qué derecho tienes a estar triste? ¿Qué motivos tienes para sentirte desgraciado? Eres rico de sobra.
-----
Su facultad estaba en las palabras y en las miradas, en cosas tan insignificantes y sutiles que resulta imposible valorarlas. La felicidad que proporciona vale más que una fortuna.
-------
…y pienso que si años atrás hubiera escuchado esa música a menudo, tal vez habría cultivado con sus propias manos las cosas buenas de la vida para su propia felicidad…
---------------
Nunca había imaginado que un paseo le pudiera reportar tanta felicidad.

Miseria social y dos soluciones diferentes
En estas festividades, Mr. Scrooge, dijo el caballero tomando una pluma, es más deseable que nunca que hagamos alguna ligera provisión para los pobres y menesterosos, que sufren muchísimo en estos momentos. Muchos miles carecen de lo más indispensable y cientos de miles necesitan una ayuda, señor».
« ¿Ya no hay cárceles?», preguntó Scrooge.
«Está lleno de cárceles», dijo el caballero volviendo a posar la pluma.
« ¿Y los asilos de la Unión?», inquirió Scrooge.
« ¿Siguen en activo?»
«Sí, todavía siguen», afirmó el caballero, «y desearía poder decir que no».
«Entonces, ¿están en pleno vigor la Ley de Pobres y el Treadmill?», dijo Scrooge.
 «Los dos muy atareados, señor»…«Teniendo la impresión de que esas instituciones probablemente no proporcionan a las masas alegría cristiana de mente ni de cuerpo», respondió el caballero, «unos cuantos de nosotros estamos intentando reunir fondos para comprar a los pobres algo de comida y bebida y medios de calentarse. Hemos elegido estas fechas porque es cuando la necesidad se sufre con mayor intensidad y más alegra la abundancia. ¿Con cuánto le apunto?»
« ¡Con nada!», replicó Scrooge… «Ya que me preguntan lo que deseo, caballeros, esta es mi respuesta. Yo no celebro la Navidad, y no puedo permitirme el lujo de que gente ociosa la celebre a mi costa. Colaboro en el sostenimiento de los establecimientos que he mencionado; ya me cuestan bastante, y quienes están en mala situación deben ir a ellos».

Suspense
La puerta de la bodega se abrió de repente con un estruendo, y Scrooge oyó aquel ruido con más claridad en los pisos de abajo; luego, subiendo por las escaleras y, seguidamente, aproximándose directamente hacia su puerta.

Condenación eterna e ironía de Dickens
 La cadena que arrastraba la ceñía por medio cuerpo; era larga y se le enroscaba como una cola; estaba hecha (Scrooge la observó atentamente) con arquillas para dinero, llaves, candados, libros de contabilidad, escrituras de compraventa y pesadas talegas de acero. Su cuerpo era tan transparente que al observarlo y mirar a través de su chaleco, Scrooge podía ver los dos botones de la espalda de la levita. Scrooge había oído decir frecuentemente que Marley no tenía entrañas, pero nunca se lo había creído hasta ahora..
… «Arrastro la cadena que en vida me forjé», repuso el fantasma. «Yo la hice, eslabón a eslabón, yarda a yarda; por mi propia voluntad me la ceñí y por mi propia voluntad la llevo. ¿Te resulta extraño el modelo?»…
…«El género humano era asunto mío. El bienestar general era negocio mío; la caridad, compasión, paciencia y benevolencia eran todas de mi incumbencia. Mis relaciones comerciales no eran más que una gota de agua en el anchuroso océano de mis asuntos».
«Está ordenado para cada uno de los hombres que el espíritu que habita en él se acerque a sus semejantes y se mueva con ellos a lo largo y a lo ancho; y si ese espíritu no lo hace en vida, será condenado a hacerlo tras la muerte. Quedará sentenciado a vagar por el mundo -¡ay de mí! y ser testigo de situaciones en las que ahora no puede participar, aunque en vida debió haberlo hecho para procurar felicidad…
…ninguna clase de arrepentimiento podrá enmendar la oportunidad perdida en vida! ¡Y ése fui yo! ¡Ay, eso me sucedió!»

«Esta noche estoy aquí para advertirte que aún te queda una oportunidad para escapar a un destino como el mío. Una oportunidad, una esperanza que yo te he conseguido, Ebenezer».
«Siempre fuiste un buen amigo», dijo Scrooge. «¡Gracias!>
                                                                                             


viernes, 2 de diciembre de 2016

LOS MISERABLES.- 5 Y ÚLTIMA- JEAN VALJEAN

LOS MISERABLES. PELÍCULA COMPLETA




RESUMEN
Marius cae herido en la barricada, rescatado y salvado por Jean Valjean lo lleva a casa del abuelo donde se recupera para alegría del anciano; éste permite que se case con Cosette y facilita el encuentro entre ellos; se hace la pedida de mano y Jean Valjean le regala a Cosette seiscientos mil francos ahorrados en su tiempo de empresario. Se casan el 16 de febrero de 1833 y se quedan a vivir con el abuelo. Jean Valjean se siente solo, viejo y desconsolado. Le cuenta su verdadera vida a Marius, ocultándole sus virtudes, no le dice que fue él quien lo salvó, ni que perdonó la vida a Javert, ni que el dinero entregado lo ganó honradamente. Marius no toca un céntimo, pensando en restituirlo a su dueño y evita que se encuentre con Cosette
Jean Valjean enferma de melancolía, se siente morir en soledad.
Thenardier se presenta a Marius para venderle secretos que él ya sabe. Acusando a Jean Valjean le justifica ante Marius. Éste le da unos cuantos billetes por haber salvado al coronel, su padre, y Thenardier se va a América donde se hace negrero.

Conocida en su integridad toda la vida de virtud y entrega de Jean Valjean, Marius corre a casa de éste con Cosette con el ánimo de traerlo a su hogar. Es tarde, llegan a tiempo de abrazarlo y despedirse de él, el virtuoso expresidiario muere asistido por sus hijos Marius y Cosette. “Es mejor que parta. La muerte lo arregla todo. Dios sabe mejor que nosotros lo que nos conviene.”
NOTAS
-La convicción irritada, el entusiasmo frustrado, la indignación conmovida, el instinto de guerra reprimido, el valor de la juventud exaltada, la ceguera generosa, la curiosidad, el placer de la novedad, la sed de lo inesperado, los odios vagos, los rencores, las contrariedades, la vanidad, el malestar, las ambiciones, la ilusión de que un derrumbamiento lleve a una salida; y en fin, en lo más bajo, la turba, ese lodo que se convierte en fuego: tales son los elementos del motín. 759
-Ya que semejantes hombres iban a morir, su muerte debía ser una obra maestra. 845
-------
-Javert, soy yo.
Javert respondió: Toma tu venganza.
Jean Valjean sacó una navaja del bolsillo, y la abrió.
¡Una sangría! -exclamó Javert . Tienes razón. Te conviene más.
Jean Valjean cortó las cuerdas que ataban las muñecas del policía, y luego las de los pies.  Después le dijo: Estáis libre  …Javert se volvió y le gritó: No me gusta esto. Matadme mejor.
Javert, sin advertirlo, no lo tuteaba ya.
Idos -dijo Jean Valjean.
…Cuando hubo desaparecido, Jean Valjean descargó la pistola al aire. En seguida entró de nuevo en la barricada, y dijo: Ya está hecho.
----------
…Jean Valjean volvió a aparecer en la barricada. Un frío glacial penetró en el corazón de Marius. 850
-Se sucedían los asaltos. El horror iba en aumento. 852
-En aquel momento, ya cerrados los ojos,(Marius) experimentó la conmoción de una vigorosa mano que lo cogía, y su desmayo le permitió apenas este pensamiento en que se mezclaba el supremo recuerdo de Cosette: .: Soy hecho prisionero, y me fusilarán.  854
-Faltan palabras para expresar el horror… Era un heroísmo monstruoso. 857
-Marius era prisionero, en efecto. Prisionero de Jean Valjean……Jean Valjean no había tomado más parte en el combate que la de exponer su vida. Sin él, en aquella fase suprema de la agonía, nadie hubiera pensado en los heridos. 858
-Qué instante tan extraño aquel cuando cambió la calle donde en todos lados veía la muerte, por una especie de sepulcro donde debía encontrar la vida. 865
-La pupila se dilata en las tinieblas, y concluye por percibir claridad, del mismo modo que el alma se dilata en la desgracia, y termina por encontrar en ella a Dios. 86
-Está bien -dijo Javert-; subid. Y añadió con extraña expresión, y como si lecostase esfuerzo hablar así: -Os aguardo.
...miró la calle, que es corta y bien iluminada. Quedó atónito: no se veía a nadie. Javert se había marchado .897
-Un día gritó: ¡Abajo Luis XVIII! y se fue. No es culpa mía. Su madre ha muerto. Es hijo de uno de esos bandidos del Loira; pero los niños no pueden responder de los crímenes de sus padres. 901
-¡Pensar! Cosa inusitada para él, y que le causaba un dolor indecible. Hay siempre en el pensamiento cierta cantidad de rebelión interior, y le irritaba sentirla dentro de sí. 905
-Un presidiario compasivo, dulce, clemente, recompensando el mal con el bien, el odio con el perdón, la venganza con la piedad, prefiriendo perderse a perder a su enemigo, salvando al que le había golpeado, más cerca del ángel que del hombre; era un monstruo cuya existencia ya no podía negar. 906
- Era para su alma (Javert) un mundo nuevo; el beneficio aceptado y devuelto, la abnegación, la misericordia, la indulgencia; no más sentencias definitivas, no más condenas; la posibilidad de una lágrima en los ojos de la ley; una justicia de Dios, contraria a la justicia de los hombres. Divisaba en las tinieblas la imponente salida de un sol moral desconocido, y experimentaba al mismo tiempo el horror y el deslumbramiento de semejante espectáculo. 907
- ¿Hay, pues, algo por encima del deber?...Tenía un solo superior, el prefecto, y nunca pensó en Dios, en ese otro ser superior. Este nuevo jefe, Dios, se le presentaba de improviso y lo hacía sentir incómodo. Pero¿cómo hacer para presentarle su dimisión? …Hasta entonces había vivido con la fe ciega que engendra la probidad tenebrosa. 909
-He visto que no me querías, y he dicho para mis adentros: ¿qué podría hacer para que ese animal me quiera? Darle a su Cosette. Caballero, tomaos la molestia de casaros. ¡Sé dichoso, hijo de mi alma! … los dos se pusieron a llorar. El llanto es una de las formas de la suprema dicha. 924
-¡Cuántas veces se había erguido sangrando, magullado, destrozado, iluminado, con la desesperación en el corazón, y la serenidad en el alma! Vencido, se sentía vencedor.(Jean Valjean) 951
-La conciencia no tiene límites siendo, como es, Dios.
El primer paso no es nada; el último es el difícil
. 954
- Para ser feliz, señor, se necesita no comprender el deber, porque una vez comprendido, la conciencia es implacable. Se diría que os castiga, pero no, os recompensa; os lleva a un infierno donde se siente junto a sí a Dios. 966
-Estaba adorablemente hermosa; pero lo que él miraba no era la hermosura sino el alma. 983
-Marius consiguió poco a poco separar a Cosette de Jean Valjean.1002
----
-Está muy grave -dijo el doctor.
-¿Qué es lo que tiene?
-Todo y nada. Es un hombre que, según las apariencias, ha perdido a una persona querida. Algunos mueren de eso.
-¿Qué os ha dicho?
-Que se sentía bien.1005
-------
-Estaba en la última fase del abatimiento, fase en que ya el dolor no fluye, sino que se solidifica; hay sobre el alma algo como un coágulo de desesperación. 1006
-Es el fin. No la veré más. Es una sonrisa que pasó por mi vida. Voy a sepultarme en la noche sin volverla a ver. ¡Oh!, ¡un minuto, un instante, oír su -voz, tocar su ropa, mirarla, a ella, al ángel mío, y luego morir! La muerte no es nada; pero ¡morir sin verla es horrible! 1008
-... probaba la identidad del señor Magdalaine y de Jean Valjean. El otro era un Monitor del 15 de julio de 1832, donde se refería al suicidio de Javert, añadiendo, que hecho prisionero en la barricada de la calle de la Chanvrerie, había salvado su vida la magnanimidad de un insurrecto, el cual, teniéndolo al alcance de su pistola, en lugar de volarle el cerebro había disparado al aire. 1023
-Enloquecido, Marius empezaba a entrever en Jean Valjean una majestuosa y sombría personalidad. Una virtud inaudita aparecía ante él, suprema y dulce, humilde en su inmensidad. El presidiario se transfiguraba en Cristo. Marius estaba deslumbrado. 1031

                 INDICE DE LA OBRA                                                                                                                        INDICE DEL BLOG